Introducción original

Introduction 1: Re-Written Preface

We entrust readers with thirty five fragments, thoughts and stories that hover in a grey region between the singularities of personal memory and ecocultural discourses on plants, nuclear energy, and social existence in Mexico, where we are based as a rewriting team. These fragments are rewritten splinters of what, inspired by Svetlana Alexievich’s Voices of Chernobyl, Michael Marder and Anaïs Tondeur call an ‘exploded consciousness’. As the authors of The Chernobyl Herbarium say about the explosive event at the Chernobyl nuclear power station in April 1986, it was “a trauma of European and planetary proportions that weakened the already waning faith in technological progress and the illusion of security cherished within the borders of affluent nation-states.”

What of the Chernobyl event remains today, in a country like Mexico? Both too much and too little. Too much, because besides the fact that thirty five years is nothing from a radioactive perspective, Mexican people for the most part ignore their own exposition to the dangers of radiation. Too little, because the trauma of Chernobyl was barely registered and would never be compared to the traumas of colonialism, extractivist modernization, ecocide, genocide and femicide. worked through in the absence of a consciousness appropriate to the task of representing it.

Nuclear power production in Mexico is an opaque state business, especially when it comes to maintenance and security of Laguna Verde, Mexico’s nuclear power plant. If a fundamental rethinking of the meaning of energy and its procurement is yet to take place against the dual backdrop of Chernobyl (and now Fukushima) and human-induced climate change, our wager in this small book is to contribute our humble share to a collaborative grappling with the absence of Chernobyl from the conscious horizon of contemporary hyperpoliticization.

Unthinkable and unrepresentable as it is, we insist on the need to reflect upon, signify, and symbolize the real of radioactivity, taking stock of the modern postcolonial consciousness it fragmented and, perhaps, cultivating another, more critical and ecological way of living. We are also keenly aware that we are endeavoring to think the unthinkable and represent the unrepresentable. Hence the paths we have chosen: in lieu of dispassionate argumentation, meditations on personal experiences, marginal approaches to marginalized historical events; in lieu of photographs or paintings, a biodiversity of open access images of plants, devastated landscapes and social movement graphicity. As in the Chernobyl Herbarium, plants will be our guides, reconnecting us with the (hopelessly contaminated) soil, illuminating the meaning of the remains, and helping us to envision a kind of testimony that respects absolute silence.

Volver a lista de fragmentos

Volver a página principal

Introduction 2: Ecological Re-writing as Disappropriation

Let us now rewrite Cristina Rivera Garza’s thoughts on rewriting, as they appear published in Los muertos indóciles. Necroescrituas y desapropiación (México: Penguin Random House, 2019), within a chapter titled ‘Desapropiadamente: escribir entre/para los muertos’, or ‘Disappropriately: to write among/for the dead’ (65-78).

As a practice, rewriting involves doing something again, even undoing something, or at least rendering it as unfinished, as yet to be done. Hence, rewriting is about working with time. Likewise, ‘community’ is always in/with time, always unfinished, always yet to be done. In his essay on “Literary Communism” (1991), Jean-Luc Nancy writes that ‘[c]ommunity without community is to come, in the sense that it is always coming, endlessly, at the heart of every collectivity (because it never stops coming, it ceaselessly resists collectivity itself as much as it resists the individual)’ (72). It is from Nancy that Rivera Garza borrows and rewrites the notion that (re)writing is ‘the basis of all practice of community’ (Rivera Garza, 2019:66)

Appropriation strategies in rewriting –crossing out words, copy-pasting – illuminate the function of reading in textual production. Reading is relational, active and productive; making it visible through re-writing also calls into question conventional ideas of individual genius and propietary authorship. The problem with apppropriative rewriting strategies such as sampling, re-mixing and plagiarizing, do not necessarily undermine such conventional notions, but most often they just confirm them. If, at first, the literary system reacts to them, over time it accomodates appropriative strategies within the terms of traditional liberal authorship –the sampler, re-mixer, plagiarist as a gifted artist. Instead of re-appropriating –or turning the alien into the proper –Cristina Rivera Garza invites to dis-appropriate, that we give back the alien to the alien. But what does this mean?

Nancy refers to writing as “the act that interrupts, with a single stroke –by an incision and/or an inscription –the shaping of the scene of myth” (72). The myth, in this case, is not merely the myth of individual genius or romantic authorship. It is the myth of identity as such, whether it takes liberal individualist or conservative, communitarian guises. Beyond myth, something like ‘community’ takes place, but precisely “not in a work that would bring it to completion, even less in itself as work (family, people, church, nation, party, literature, philosophy), but in the unworking and as the unworking of all its works” (72). For Rivera Garza, a poetics of disappropriation seeks to go beyond merely exhibiting the relational, time-based nature of writing as reading, and of reading as rewriting. It attempts “to question the domain that makes a series of communal jobs appear as individual” (67).

Cita de Marder (fragmento 12, p. 34)

The calculus of probabilities and risk management are the privilege of the few who feel safe at present and who wish to maintain the status quo, afraid that their safety would be compromised in the future. They are little consolation to the people, animals, plants, and ecosystems who or that find themselves on the losing side of the algorithms and the equations. More than that, with regard to nuclear accidents and climate change alike, risk management is futile because the environment, which could be made unlivable in an instant or over a more protracted period, is shared by all humans and by all non-human species. Confronted with these threats to the elemental commons, we are (or should be) communists, if only we think a little outside the frame of mindless, mechanical calculations and property considerations. Global “food and energy security,” too, is a gateway to a more troubling insecurity, associated with eroding soils, increased CO2 emissions, and the loss of biodiversity. Such discourses ignore the risks faced by plants and animals, rivers, forests, and the earth, especially insofar as these exceed “our” environment and deserve moral consideration in and of themselves.

Volver a lista de fragmentos

Volver a página principal

Fragments of a Crisis

Este es el primer capítulo.

What was going on in Mexico at the Time?

Scalar Conflicts in Mexican Cultural Politics

Xóchitl Arteaga Villamil (fragmentos 23/24)

Chernóbil está con nosotras en varios sentidos. De un modo general, que podría ser cualquier otro, corresponde a la memoria de una materialidad que oscila entre el recuerdo de la explosión y las consecuencias intangibles de sus implosiones en todo lo que toca. Los sentipensares de la energía nuclear y los efectos eternos de la radiactividad, eternos para casi todos los modos de vida, son un terreno que nos convoca y obliga a quedarnos con el problema, así como a espesar la comprensión de nuestro presente.

Mientras que la esperanza de vida de las mujeres en México ronda los 74 años, obviando un conjunto de variables que posibiliten llegar plenamente a esa cifra, el uranio-238 residente en Chernóbil precisa de miles de millones de años para liberar toda la energía que contiene. Tal vez la potencia de tanta temporalidad acumulada podría ser la figuración material más cercana de la eternidad de la Tierra.

Dicho entramado tecnocientífico soviético mostró la agencia explícita de compañías no humanas, isótopos con edades eternas que irrumpieron en todas las actividades planetarias, desde abril de 1986 hasta la fecha. Y entre todas esas ruinas, las plantas encontraron una forma de coexistir, aunque las redes de microorganismos y polinizadores les hayan sido arrebatadas, resta atestiguar su supervivencia en tales condiciones hostiles.

Como si los acontecimientos heredados de Chernóbil no fueran suficientes, enunciamos estas reescrituras en momentos convulsos, principal pero no exclusivamente para la humanidad, a un año de confinamiento como medida privilegiada y preventiva frente a una pandemia viral, que al tiempo que agudiza las desigualdades y grietas dolorosas de un sistema insostenible, cobra también vidas y sentires de modos incuantificables para los procesos de duelo y convivencia acostumbrados.

Entre la radiación y el virus está el acecho eterno de lo invisible. La estrepitosa explosión se masificó silenciosamente en implosiones particulares. Así como la herencia del espectro radiactivo ahora es parte de todas y cada una de las generaciones de seres vivos, la emergencia de la pandemia y sus consecuencias marcan una ruptura insondable. Los virus son especies compañeras porque su minúscula información genética llega para quedarse una vez que nos han infectado, mientras que nos negamos a prestar atención a un conjunto de prácticas que permitieron a un virus inocuo en ciertos tipos de mamíferos encontrar proliferación y bonanza en la humanidad. Los virus y la radiactividad trastocan nuestra materialidad de maneras inquietantes.

Tanto la radiación como los virus se enmarañan con una diversidad de formas de vida, donde algunas coexistencias son mejores que otras. Y aquí se atraviesa la urgencia de contención, la necesidad de erigir barreras que resguarden las ruinas de una zona radiactiva o que impidan el paso de cientos de virus al interior de nuestros cuerpos, elementos de inmediatez en los cuales emergen más nudos y maneras de habitar los problemas.

Problematizar la contención forma una bisagra contradictoria entre el riesgo, esfuerzos y la necesidad que demanda la construcción de un sarcófago, para el caso de la radiación, así como la casi inevitable codependencia de los plásticos de un solo uso para el caso de los virus. La temporalidad profunda envuelve a Chernóbil, a la existencia de los virus, así como a la fabricación de plásticos, eventos donde emergen conflictos escalares de convivencia con estos nuevos actores para nuestros modos de vida.

En el espesor de nuestro presente está la ubicuidad del plástico. Cualquier cosa con un envase plástico que se haya consumido hace 30 años o más está desintegrándose lentamente en microplásticos, liberando aditivos y otras sustancias tóxicas en donde sea que se encuentre: océanos, ríos, bosques, desiertos, glaciares o cuerpos de organismos. El sentipensar de la naturalezacultura occidental contemporánea contiene, consume e irremediablemente convive con materialidades y tiempos que se le escapan de las manos, y que a su vez se enredan con modos de vivir y morir plagados de incertidumbre.

Aún con la irrupción radiactiva y territorios atestados de micro/plásticos la vida encuentra maneras para florecer. Una muestra asombrosa está en las formas de vida vegetal, quienes, aunque con un tiempo y recursos de resguardo limitados aprendieron a devenir con la radiación; pese a su resistencia, este ejemplo presta atención a la condición relacional de la vida, porque las plantas en los territorios trastocados por la explosión de Chernóbil no pueden perdurar sin los otros elementos de su entramado, los cuales dinamizan procesos planetarios de vida y muerte a largo plazo y para muchos micro/organismos. Sólo nos queda una melancólica postal que se consume a sí misma en ausencia de polinizadores y microorganismos que reincorporen la materia orgánica al suelo. La radiación es un embrujo que congela y esteriliza.

Con este repertorio se anudan los hallazgos de la ubicuidad micro/plástica y la manera en la cual los vegetales y los demás organismos aprendemos o no a sortear esta presencia. También resta tomar con seriedad a la inmediatez de los plásticos de un solo uso y las formas potenciales en las cuales podamos frenar estas producciones masivas, más allá de las limitaciones del reciclaje, en un enredo donde cubrebocas, material hospitalario, sanitizantes y otra clase de desechos contienen, disminuyen o evitan nuestra convivencia infecciosa con un agente viral.

Miles de toneladas de materiales radiactivos, miles de toneladas de micro/plásticos, miles de millones de años para desintegrarlas. Todo se enreda con todo de maneras indeterminadas y las consecuencias analizadas a cualquier escala son parte de problematizar y espesar a nuestro presente, formas de aprender colectivamente a vivir en las ruinas, sin un afán universal de ofrecer respuestas a las complejidades de los mundos, sino de encontrar sentido en la riqueza y responsabilidades de devenir con otros.

A Posthuman History of Laguna Verde

Can the Herbarium’s vegetal approach better capture the ongoing catastrophe?

Atonement and reconciliation for plant life

Redención y reconciliación por la vida vegetal Sandra Hernández Reyes

El libro de Michael Marder The Chernobyl Hebarium es un reconocimiento de campo en la zona del desastre producido por la explosión del reactor nuclear número cuatro en Chernobyl, un modo de vincular el desastre localizado en alguna parte de Europa con el planeta entero, un esfuerzo para comprender el modo en se encuentran vinculadas las acciones humanas y las plantas, incluso también para demostrar que en los desastres causados por humanos las plantas son capaces de sobrevivir y ofrecer su capacidad vegetal de salvación a todos los seres vivos. Marder rescata paradigmas civilizatorios de los vivientes más ignorados por Occidente durante todo ese devenir que Norbert Elías llamó El proceso de la civilización. Con una singular manera de leer el desastre nuclear, Marder propone colocar a las plantas como centro de sus reflexiones filosóficas para explorar un modo distinto de relaciones planetarias y, a su vez, una salida al pensamiento antropocéntrico centrado en el progreso. Chernobyl, la zona cero, se convierte desde esta lectura en un lugar donde podemos ver y comprender lo que ha ocurrido con la humanidad, abandonando la ceguera que hasta ahora nos ha caracterizado ante las plantas; el lugar se vuelve así en un tipo de revelación de las causas del desastre y de sus efectos, revelación también del modo en las plantas aparecen en medio de la catástrofe, una revelación que redime a la conciencia para buscar la reconciliación entre la vida vegetal y la humana.

Redención y reconciliación

Redención y reconciliación son dos términos caros a la teología cristiana, tuvieron sus inicios en la tradición veterotestamentaria y luego fueron radicalmente re-elaboradas en la teología paulina expuesta en el Nuevo Testamento. Se trata de dos conceptos que podrían ser las dos columnas en las que se ha construido todo el andamiaje del pensamiento cristiano a lo largo de los siglos hasta nuestros días. Redención se refiere a los procesos y objetivos que una determinada acción tiene sobre lo que habita el mundo, dicha acción tiene un componente divino o tiene un carácter simbólico especial. Se trata de la acción o acto necesario para que tenga lugar el resarcimiento de los daños, la curación de las heridas o bien, el restablecimiento de la unidad perdida ya sea natural-humana o divino-humana; de ahí que sólo mediante la redención sea posible la reconciliación entre lo desunido, o la recuperación de la unidad original y originaria ya perdida. Uno de los textos neotestamentarios más trascendentes en occidente puede ilustrar la relación necesaria entre redención y reconciliación, cuando lo que se pretende es la recuperación de la unidad perdida: … porque también la creación misma será a librada de la servidumbre de la corrupción a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una sufre dolores de parto hasta ahora. Y no sólo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, a saber, la redención de nuestro cuerpo. (Romanos 8: 21-23) Según este texto de Pablo de Tarso, la redención constituye la posibilidad de la liberación para la creación, una vez liberada esta y desde luego la humanidad, podría darse la reconciliación entre ambas. La redención es la que hay que buscar y acaso esperar para que sea posible la reconciliación entre todo lo creado. Esta idea de la ruptura de las relaciones con la naturaleza no sólo aparece en el NT, aparece en la filosofía helenista, donde se procuraba volver a restaurar por la vida filosófica la relación con la physis. Este paradigma de la naturaleza habría perdurado durante siglos pasando por John Locke y otros pensadores en lo que se llamaría filosofía natural, preocupada por reconocer una suerte de moral natural o inscrita ya en la naturaleza. No debemos olvidar que en la línea que se tiende entre Redención y Reconciliación hay un fuerte componente de culpa que mueve el deseo de redención y reconciliación, una culpa que proviene de la plena conciencia de acción u omisión humana ante preceptos violados u olvidados, incluso si estos preceptos no hubieran quedado explícitos, lo que se asume es que si la relación originaria entre la creación y la humanidad se ha roto es porque ha sido violada alguna ley o pacto primigenio. No es posible reparar la ruptura ni restablecer el pacto simplemente por voluntad propia, la condición de caída se manifiesta en ceguera e imposibilidad de pensamiento, es decir un tipo de imposibilidad de comprender no sólo la propia situación sino el futuro, impide también la apreciación del conflicto del presente mismo, de ahí que no existan siquiera posibles salidas y mucho menos capacidad de identificar las consecuencias. Tal condición cerrada hace necesario un acontecimiento que sea capaz producir un cambio en la condición de caída, que sea capaz salvar a la conciencia del pozo en el que se encuentra. El acontecimiento capaz de salvar a los vivientes de la condición caída se le denomina redentor, porque redime ofreciendo una nueva visión y comprensión de la vida, un punto de quiebre que produce las condiciones para comprender el conflicto que se habita y actuar en consecuencia. Este acontecimiento redentor tiene la característica de ser una acción divina en los relatos bíblicos (la vida y muerte de Cristo, la salida de la esclavitud en Egipto), en cambio, en la versión secularizada tal intervención no está mistificada ni está asociada a lo divino, aquí el acontecimiento revelador adquiere forma de catástrofe terrenal, de cuya adecuada revelación depende su acción redentora. El peligro constante y siempre inminente es que la redención pueda no realizarse, no hacerse efectiva, sobre todo cuando no se entiende o descifra el mensaje terrenal revelado en el acontecimiento. Desde luego, nuestro interés no está en mostrar el modo en que el pensamiento vegetal constituye una teología cristiana, aunque es notorio que su propuesta responde a preocupaciones que se encarnan en una cierta “nostalgia del absoluto” como la señalada por Georg Steiner (2001), surgida del agotamiento explicativo de las religiones y la caída de los metarrelatos políticos; en cambio, intentaremos mostrar que el pensamiento vegetal también se caracteriza por recuperar algunas funciones antes ocupadas por la teología y en donde la redención y la reconciliación adquieren matices singulares. Por supuesto, no se trata de términos usados por Michael Marder, pero queremos mostrar que en la forma en que es presentado el pensamiento vegetal en el herbario de Chernobyl se asoman estos dos conceptos caros a la teología cristiana. Nuestra exposición será desarrollada buscando la conexión entre los fragmentos propuestos por Marder, señalando líneas donde lo que aparentemente es fragmentario adquiere un cuerpo o una estructura orgánica.

El desastre

El libro The Chernobyl herbarium: fragments of an exploded consciousness, hace un recuento del desastre simbólico y material en la conciencia occidental antropocéntrica a partir de la explosión del reactor 4 de la planta nuclear en Chernobyl, un evento que no sólo se localizó en el año de 1986 y en la antigua URRSS, para Michael Marder se trata de la explosión de un tipo de conciencia que hacía y hace posible un modo de relación capitalista con el mundo, caracterizado por la extracción sin límites, y de la que como humanidad participamos activamente. El libro entero es la búsqueda de verbalizar la complejidad de lo ocurrido en Chernobyl, un esfuerzo autobiográfico y filosófico por exponer no sólo lo que este desastre nuclear significa en términos comprensivos, sino también lo que eso implica en la vida de la humanidad y para la conciencia occidental extractivista y obsesionada con la energía. Sin embargo, este acontecimiento referente a la energía nuclear no ha sido únicamente desastre, pues como una muerte que fructifica ha permitido una irrupción que no permite a la conciencia humana continuar como antes, se trata precisamente de la explosión de dicha conciencia y la aparición de sus fragmentos. Dicho de otro modo, lo ocurrido en la zona de cero no sólo ha sido un evento un desastre, también ha permitido la explosión de la conciencia extractiva y eternizante, el resultado de dicha explosión ha dejado también la remanencia de fragmentos, a partir de los cuales es posible pensar o comenzar a pensar algo nuevo, es decir, hace posible la esperanza, de eso se trata The Chernobyl herbarium Ahora, seleccionar, organizar y mostrar es crear un herbario. Además de las plantas que crecieron en el suelo radiactivo, los fragmentos de nuestra propia conciencia explotada se vuelven a ensamblar, aunque no se pegan, ni se reparan ni se curan. En las hojas caídas y los árboles de Chernobyl, podemos discernir fragmentos de nosotros mismos, de nuestros cuerpos y pensamientos. Habiendo crecido inicialmente como las plantas, se han convertido en algo diferente a la vegetación, es decir, las ruinas de nuestra civilización, como el sarcófago que encierra el reactor destrozado por el accidente y nuestros sistemas de pensamiento anteriores a Chernobyl destrozados por lo que sucedió allí. Es posible comprender la lógica redentora de los fragmentos si se miran desde el cristal apocalíptico, es decir si consideramos que la argumentación de Marder está construida desde una herramienta interpretativa que Anne Primavesi, teóloga ecofeminista, ha señalado como apocalíptica en su libro Del Apocalipsis al Génesis:

Los teólogos y los ecologistas comparten ya una herramienta interpretativa: el uso de imágenes apocalípticas […] para comunicar sus ideas sobre el estado presente y el futuro del mundo. Un apocalipsis, ya sea ecológico o bíblico, describe desastres y juicios presentes ahora en relación con acciones pasadas, soluciones futuras o más desastres aún venideros.

Esta herramienta interpretativa se caracteriza por mantener una constante “orientación hacia el futuro” sin dejar de destacar la importancia de actuar en el “ya ahora” y procurar “respuestas radicales a un estado actual de crisis” desde “una comunidad amenazada”; es también destacable que la lucha y los llamados que emergen desde esta orientación apocalíptica se dirigen a buscar una especie de “arrepentimiento” por la acciones pasadas y así concretar en su audiencia un “cambio de estilo de vida” ante el desastre presente. Esto se hace patente en el modo en que Marder interpreta alegóricamente aquella cápsula de concreto que cubre al reactor nuclear número cuatro, como si esta cápsula fuera una tumba simbólica para algo más que para el reactor mismo:

La humanidad ha estado cavando su propia tumba durante bastante tiempo, que es, sin embargo, un segundo en comparación con el terrible monumento nuclear que se erigirá sobre ella. Chernobyl nos dio un vistazo de sus contornos concretos (discernibles y hechos de hormigón). El encapsulado es sepultura: junto con los desechos radiactivos, somos nosotros los que estamos en el interior del sarcófago, aunque parezca que estamos afuera. La Tierra se está convirtiendo en una tumba colectiva, para los humanos y un número incalculable de especies no humanas. (Fragmento 20)

Sintéticamente, la perspectiva apocalíptica enfatiza la “revelación del desastre y afirmación de la esperanza”, la comprensión de las dimensiones del desastre funciona también como posibilidad y lugar simbólico de redención, de ahí que su revelación sea tan importante. Para esta revelación, es decir interpretación, Michael Marder toma como lugar hermenéutico (y en algún momento físicamente) “el umbral del terror” que en este caso es Chernobyl y, desde ahí, como señala Primavesi,

mira en varias direcciones en un esfuerzo por explicar el juicio que acecha. Una mirada hacia atrás, a menudo en forma de resumen histórico, distingue pautas y trayectorias de la conducta humana que explican por qué las cosas han llegado a esta situación. El examen cuidadoso del presente se centra en los signos de un inminente colapso, en la posible reducción a un estado de caos que nos hará recordar la indeterminación primordial.

Volver la indeterminación primordial, es decir de producir un quiebre en el modo de conducta extractiva que dio lugar la energía nuclear, puede comprenderse como una vuelta a lo fundamental, que sólo parece posible, aunque no deseable, por el acontecimiento de una tragedia como la explosión que el desastre de Chernobyl produjo para la conciencia occidental. Esta vuelta a lo primordial para Marder es una vuelta a la apreciación de la vida de las plantas como paradigma olvidado hasta ahora, sin embargo, aunque son las plantas la posibilidad lo trágico de nuestra conciencia es que no puede comprenderlas.

Las plantas habrán podido señalar un nuevo camino. Pero, ¿y si, a raíz de Chernobyl, que preside el Sarcófago [de la humanidad], nos hemos negado también a nosotros mismos esta salvación simple, material y vegetal? Después de todo, en lugar de enterrarnos bajo un macizo de flores, nos hemos encriptado, en cuerpo y alma, en el hormigón. (frag 20)

La clave está en una nueva comprensión abierta por la revelación redentora del desastre nuclear, y es que la tragedia es también la esperanza para el futuro presente, porque incluso de modo negativo “Chernobyl es un signo indeleble en esta revelación (Frag. 19)”, que permite la redención por la vía de lo que ahí queda revelado y cuyo signo es la explosión de la conciencia. Dicho de otra manera, en la propuesta apocalíptica de Marder, la redención llega por la vía de la revelación de la verdad que había permanecido oculta, pues la exposición del desastre ha permitido comprender el comportamiento humano que lo ha provocado y, de este modo, el desastre aparece como la posibilidad de quiebre de la conciencia ciega, pues en Chernobyl “el mundo de nuestras concepciones y valores ha explotado”, y esto redime a la conciencia haciendo posible la revelación de lo nuevo, permitiendo la liberación de una subjetivación esclavizada, anclada a “el trauma de Chernobyl” que aún “no se ha resuelto en ausencia de una conciencia apropiada para la tarea de representarlo”. En este sentido, y el texto de Marder y los fotogramas de Tondeur, son “un esfuerzo concertado de seleccionar, organizar y mostrar las huellas de la catástrofe para el pasado y el futuro, como una conmemoración y una advertencia” (Frag. 9). Pero la redención implica la apertura a nuevas categorías de pensamiento que hasta ahora parecían banales cuando nuestra conciencia ha explotado, ¿pueden las plantas ayudarnos a reconstituirla? Solo con la condición de que reconozcamos que ellas también tienen sus propios modos de conciencia, sensibilidad, memoria, aprendizaje y pensamiento. En una palabra, su propia conciencia. Aceptando la existencia de algo así como una “subjetividad vegetal”, de la misma manera relativizamos la conciencia humana (en ruinas) y la dejamos asumir su lugar desinflado entre otros tipos de vida sensible y pensante. (Fragmento 19) Las huellas o fragmentos de la conciencia explotada funcionan a su vez como semillas que abren la posibilidad y la esperanza del aprendizaje de seres que no habían sido observados antes pero que se alzan ahora como el paradigma a seguir, estos seres vivos son las plantas que brotan en Chernobyl. Así, la redención que comienza por la vía del desastre revela el camino para la reconciliación con la naturaleza, donde “las plantas serán nuestros guías, volviendo a conectarnos con el suelo (irremediablemente contaminado) iluminando el significado de los restos y ayudándonos a imaginar un tipo de testimonio que respete el silencio absoluto” (Fragmento ¿). The Chernobyl herbarium en realidad es “Un herbario de plantas lesionadas, cuerpos dañados y mentes traumatizadas” que “germina, en todo su esplendor, desde la misma fuente maligna que el desastre que no tiene poder sobre él.” (Frag. 9). El Herbario como las plantas son potencias que con su existencia se colocan frente al concreto y las piezas de hormigón:

Las plantas, por su parte, rompen el hormigón, crecen en sus grietas y levantan macizas losas con sus raíces. Abren todo y a todos al exterior. Como señalé en Plant-Thinking, “a diferencia de una cripta, que se supone que mantiene (aunque nunca cumple su misión) a su habitante en su lugar, rodeado de materia inorgánica, la tumba cubierta por un macizo de flores siempre está ya abierta, superando el dominio de la tierra y difuminando los límites entre la vida y la muerte”. (Fragmento 20)

De Chernobyl a la reconciliación por la belleza

La reconciliación que es necesario buscar es la que viene luego de la redención inacabada pero ya comenzada, una redención inscrita en el “ya pero todavía no” de la teología de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, esa misma reconciliación que ha estado ahí como posibilidad pero ante la que nuestra conciencia mostraba incapacidad para comprender, la incapacidad para entender la importancia para la vida planetaria que tienen las plantas y los procesos vegetales.

Los procesos vegetales, como el crecimiento y la descomposición, que Aristóteles clasificó como variedades de movimiento, también pueden venir en nuestra ayuda. Contrarrestando nuestros delirios económicos y energéticos con inflexiones metafísicas, las plantas nos enseñan que no hay crecimiento infinito, no hay crecimiento. Sin decadencia, en sí misma la condición previa para el crecimiento futuro. Lo que los imperativos de la economía de mercado y los subproductos de la energía nuclear tienen en común es la supresión (de hecho, la represión) de la decadencia. Esto los hace incompatibles con el mundo de los vivos, al que socavan y destruyen. En el contexto del anhelo de lo imperecedero, las plantas señalan el camino sin dejar los lugares donde se incrusta su existencia. Muestran cómo crecer y, por extensión, cómo decaer mejor en nuestras prácticas de la vida cotidiana tanto como en nuestro pensamiento. (Frag 19)

El camino que resta por andar, sin embargo, el de la reconciliación, es también el de la comprensión de la vida de las plantas, de su trascendencia localizada, como una especie de divinidad enraizada y finita que disloca la fantasía de eternidad e imparcialidad supraceleste. Construir la reconciliación con la vida vegetal, que implica un cambio drástico en el modo de vida, requiere aprendizaje y desde luego tiempo; de ahí que la importancia de The Chernobyl Herbarium, donde Marder, con la colaboración artística de Anaïs Tondeur, muestra el modo en que las plantas dan cuenta de un modo de vida completamente distinto del humano, son plantas no violentas, no extractivas y que se adaptan a situaciones inusitadas en cualquier entorno. Frente a los humanos que no tienen otra manera de relacionarse con el mundo que no sea la semiotización del propio mundo, las plantas se ofrecen como pura sensibilidad hacia lo exterior, capaces de percatarse de los cambios que ocurren en su espacio y en su medio. A partir de todo esto Marder y Tondeur presentan la vida vegetal, la vida de las plantas que crecen en la zona Chernobyl, como un paradigma de relación con el mundo, en términos de adaptación, exterioridad y energía. Las plantas que crecen adaptándose a la radiación son presentadas en fotogramas cuya técnica las convierte en una figura luminosa sobre un fondo oscuro, como si lejos de ser muerte, como lo es la radiación y los restos químicos en el área afectada por la explosión del reactor nuclear, se hubieran convertido en otra cosa que se ofrece como belleza. Otra vez aquí, la catástrofe es al mismo tiempo el lugar de la redención, pues las plantas son reveladas por la vía redentora del arte como una fuente de transformación del sufrimiento en consuelo. La relación perdida, el estado originario perdido, y la posibilidad de reconciliar lo separado, aparece como el sentido y el objetivo de la colaboración artístico-filosófico que se dio entre Anaïs Tondeur y Marder, donde se advierte el intento de dirigirse desde la ruptura originaria hacia la unidad perdida:

Anaïs insinuó que, a nivel simbólico, recurrió a la técnica de los fotogramas con el objetivo de llevar nuestra imaginación de vuelta a las sombras proyectadas por personas u objetos en las paredes de Hiroshima y Nagasaki después de los bombardeos atómicos de estos Ciudades japonesas en agosto de 1945. Eso, para mí, sonaba como una forma evocadora y poderosa de establecer interconexiones entre humanos y plantas, consolidar la solidaridad trans-especie y trans-reinos de las víctimas, y desenterrar la coimbricación de lo “pacífico” y ” usos militares “de las tecnologías nucleares. La radiación liberada de las dos bombas atómicas que se habían arrojado sobre Hiroshima y Nagasaki transformaron las superficies de la ciudad, si no el mundo entero, en tantas pantallas, en las que se estamparon los fotogramas vivos. (Fragmento 11)

Marder señala claramente su comprensión de las plantas como “objeto de experiencia” no violenta:

Las huellas vegetales en superficies fotosensibles no repiten la violencia de Hiroshima, Nagasaki y Chernobyl. Resuenan con mudo sufrimiento y le dan la oportunidad de hablar, sin recurrir a voces y palabras (susurradas o gritadas), sin agregar o restando imágenes y representaciones, sin representar la violencia en cuanto violencia, que no fue percibida a la intemperie, como un objeto de experiencia, por alguien que no estaba en las inmediaciones del reactor nuclear explotado. Sorprendentemente, independientemente de sus múltiples asociaciones con la amenaza nuclear realizada, los fotogramas de Tondeur canalizan nada más que belleza. Análogamente a la práctica de meditación budista de Tonglen (“Dar y recibir”), respiran el sufrimiento en el medio estético y exhalan consuelo, compasión y paz. (Fragmento 11)

Conclusiones

Más que conclusiones habría que continuar planteando preguntas necesarias para continuar el diálogo con un trabajo tan importante como el de Marder, por ejemplo, preguntas como ¿Qué hay de las plantas? Si bien las personas que lean el libro de Marder tendrán un acercamiento a la belleza que se pueden apreciar en los fotogramas, no parece que las plantas sean consideradas en el proyecto como beneficiarias de algo más que su uso para el deleite humano, justo como ocurre en la lógica de la explotación del mundo para el disfrute humano y en particular de cierto grupo o sector que disfruta de ciertas mercancías, ¿Esta operación de Marder no termina por convertir a las plantas en una especie de mercancía para consumo humano?
La apocalíptica, en suma, ¿no es una herramienta interpretativa necesaria para proponer una redención de lo humano? ¿No es a final de cuentas una preocupación por lo humano que ha de redimirse por la vía de la belleza de los fotogramas, gracias a las plantas? ¿Y si los humanos disfrutan de la belleza de las plantas por la vía de los fotogramas ¿qué papel tienen las plantas además de su uso estético?
Sin embargo, el trabajo de Marder no busca ofrecer respuestas a todas las interrogantes que surgen a partir de los fragmentos de la conciencia explotada como logos detonado, estos funcionan como una provocación reveladora para un trabajo que se debe seguir explorando asumiendo las consecuencias que esto traiga para la vida humana y vegetal, quizá eso sea lo importante respecto a lo que Donna Haraway denominó como “Quedarse con el problema”.

Volver a página principal

A Catastrophe of Time

Aquí una descripción

Table of Contents

Scalar conflicts in environmental testimony (Etelvina Bernal)

EXCESO DE SIGNIFICADO

Como hacer una fotografía sin ver, pero no a ciegas…

Como captar una imagen que inesperadamente revela una verdad…

Como revelar una existencia desconocida…

Como comprender sin saber.

De tal magnitud es el don que entrega El Herbario de Chernóbyl.

Muestra la persistencia la vida, que insiste pese a todo. La conciencia, por otra parte, no siempre. La voluntad de saber incluso puede que estorbe. Mucho saber a veces nada revela. En cambio, el testimonio de los fotogramas bellamente indican que la sabiduría, al menos la de las plantas, aún en zona de devastación, no se sabe, simplente se vive.

Tal vez la pista para perseguir la traza de esa sabiduría es acaso la tendencia. ¿Hacia dónde tiende, hacia dónde va la búsqueda, la insistencia de la vida en las plantas? ¿Cómo se comportan interpretando su entorno para poder crecer y vivir?

Camino del desarrollo vital, más que en las luces de la consciencia, lo inconsciente opera como una fábrica de tejidos finos: máquina productora incesante de composiciones, ediciones, mixturas… Una multiplicidad de posibilidades. Arriba y abajo, en la superficie y en la profundidad, no hay nada al parecer sin relación y sin consecuencias en el espacio-tiempo.

Menos aún parece haber algo sin relación con lo ilegible, o mejor dicho lo ininteligible. Comprendo mi negrura al escribir, acrisolada por interpretaciones contrarias. Debates y fracasos, tensiones, redundancias… producción incesante de formas nuevas de relación. Pero, podemos juntos pensar si precisamente será, acaso, tal cosa la vida como discurso: una tendencia interpretativa en diálogo permanente con lo que hay. No sin ancla con lo real, con el sustrato.

La interpretación de las plantas, es testimonio de su relación con el otro, el ambiente, el medio, el hábitat, su casa. Su relación con su entorno, su vínculo necesario, nunca suspendido. Ellas reaccionan a lo que hay, se vinculan con eso, y no con otra cosa, no con un más allá o más acá, simplemente responden a eso, a lo que hay: sea abono o sea veneno, sea propicio o sea lo inverso. Viven o mueren, se adaptan, se bifurcan, se retuercen, cambian, modifican su camino, buscan la humedad necesaria, buscan insistir, sobreponerse. No dan la muerte por sentado ante la catástrofe, ni conceden tan fácilmente su retorno a la tierra de la que han partido siempre hacia el sol buscando calor.

La vida lucha, en relación dialógica con su entorno, con su medio, quiere vivir. Vida en lo que sea que viva, vida llora, pelea por existir, vida insiste, vida nuda, muda, se transforma. La vida que nos habita, ¿qué reclama? Acaso ella indiferente a nuestra limitación, insiste en hacernos mostrar lo indecible, “los pudores y vergüenzas”, los testimonios de nuestra imposibilidad.

¿Acaso hay afuera del orden significante? Si es que se puede decir que hay algo que no piensa o que no simboliza… ¿El mundo es todo interpretación? Y si hay agujero en ello, tal vez sea bajo la forma de la interpretación negativa, la no sabida, la minúscula, la pequeña raíz que invisible responde a la adversa condición que la trata de someter o desaparecer.

Quizá solo hay vida que se multiplica en la interpretación, que se bifurca en la trama de tensión imaginativa, creativa, polivalente. Que habita también en lo simbólico, sin pretensiones totalizantes. Las palabras se imprimen en la vida y la hacen asimismo posible, o no. En la vida de los otros, que al final somos todos, plantas, animales, humanos, ¿se puede transmitir un saber, una interpretación, sin que se diga, sin que se sepa?

El Herbario de Chernóbyl testifica eso. No porque el ADN sea una escritura que da cuenta de la vida que interpreta y se relaciona con su entorno, sino porque también la interpretación humana y su intervención en el mundo trazan, marcan, dejan huella para las generaciones venideras, como lo ha sido siempre, y generan las condiciones de posibilidad que se entregarán a la posteridad. Y en lo que se reprime, reverbera la vida, la insistencia. El resabio, algo muestra. El discurso, el concierto “silencioso” de las plantas del Herbario de Chérnobyl nos revela la belleza y la monstruosidad y la herencia, el legado al que despertamos cual sorpresa ante reconocernos en la fotografía de quien no nos ve con los ojos. Un revelado en negativo.

…Quizá como volutas, representaciones del aire en escultura. Diseminación inatrapable, vital. No hay aislamiento posible, no hay sin relación a otro(s).

Evgen Bavčar. Fotografía.

¿La vida nos excreta? o al nombrarla y representarla y dárnosla a la vista, y alconocimiento, a la consciencia, en mil formas de expresión humana, la hacemos vida: nuestra existencia es finalmente una interpretación. Pero esa espesura, ese exceso de significación impenetrable, es acaso de lo que se trata el legado de Chernóbyl para la humanidad en la Tierra: No todo, no podemos querer pretender conocerlo comprenderlo significarlo todo.

Quelites as “resistance”—to what? (Sandra Hernández)

Time and history in poetic sense (María Zambrano) (Fernanda)

  1. Olvido y tiempo

26 de abril de 1986, operadores y técnicos de la Central nuclear Vladimír Ilich Lenin (mejor conocida como la Central nuclear de Chernóbil) se preparan para comenzar una prueba en el reactor 4. La reducción del voltaje en el reactor, perfectamente planeada y calculada, no obstante, disminuyó más de lo previsto; la situación queda fuera de control. La prueba, ahora se sabe, terminó por convertirse en uno de los mayores desastres medioambientales. En ese momento, sin embargo, nadie lo advertiría (y los pocos que lo harían no imaginaban el alcance de lo que sucedería). Así, mientras los bomberos, los ingenieros, los científicos y las autoridades trataban de amortiguar los daños ocasionados por la explosión y los médicos lidiaban con los que fueron afectados de manera inmediata, Michael Marder, apenas siendo un niño, viajaba en un tren hacia Anapa, una ciudad al sur de Rusia situada en la costa del mar Negro, donde sufriría grandes dosis de radiación.

Dos años antes, en enero de 1984, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias encontraría una camioneta abandonada en Ciudad Juárez (México) que emitía altos niveles de radiación. El vehículo en cuestión había servido de transporte para vender de chatarra lo que antes fuera una unidad de radioterapia adquirida por el Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez, pero que —a causa de su desuso por no contar con un personal capacitado para que la operara— había quedado arrumbada en el olvido. Una vez recuperada para ser nuevamente abandonada (en esta ocasión en un depósito de chatarra), la unidad médica, descompuesta en distintos pedazos, mezclaría los gránulos de cobalto-60 que uno de sus cilindros (ahora perforado) buscaba contener con el resto de metales que día tras día camiones, grúas y otras maquinarias se encargaría de desechar, remover y recoger. De este modo, la camioneta encontrada por la CNSNS tan sólo sería una de las muchas otras fuentes de radioactividad de las que se tendría noticia ese año. Los metales que en algún momento estuvieron en el depósito de chatarra y que se mezclaron con la antigua unidad de radioterapia se convertirían en varillas y material de construcción que después serían exportados y transportados por otros vehículos a Estados Unidos y al interior de México para levantar los cimientos de numerosas edificaciones que servirían de refugio a sus futuros habitantes.

Así, durante un largo tiempo y sin advertirlo, la energía radioactiva se extendería silenciosamente por territorio mexicano y estadounidense tal y como sucedería los siguientes años al otro lado del Atlántico a partir del accidente de Chernóbil donde la radiación recorrería los rincones más insospechados. El tiempo por venir permanecerá de este modo imperceptible, oculto, fluyendo en la sombra del olvido. En comparación con lo que vendría, la prueba fallida en Chernóbil o la unidad médica abandonada no serán más que dos hechos fútiles que indiquen en su mutismo la puesta en marcha de un acontecimiento sin retorno. Treinta años después de estar recostado en la cama de uno de los vagones del tren que lo llevaría a Anapa aquel abril de 1986, Marder afirmará “Ese es el verdadero significado de un acontecimiento: ocurre sin que nos despertemos por él, es decir, sucede como si no hubiera sucedido, confinado a la cosa misma, en la cosa misma, que sin embargo nos incluye, nos envuelve, nos agrupa en su asamblea, sin preguntarnos si deseamos ser incluidos. Las nubes de lluvia radiactiva de Chernobyl y la información oficial sobre el incidente, una como un espejo distorsionado de la otra, aún no nos han llegado y no lo harán hasta dentro de algunos días. Pero el acontecimiento está en marcha. Nos alcanzará, antes de que tengamos la oportunidad de alcanzarlo, si es que lo hacemos. Mientras tanto, la vida seguirá su curso ‘normal’” . Pero aún nosotras, inquiriendo por la temporalidad propia de un acontecimiento, podríamos añadir que ése es su verdadero tiempo: ocurre sin que siquiera nos percatemos de ello. Sin poder anticiparlo (pues sucede como si no sucediera, sucede sin esperarlo) ni alcanzarlo (pues, en el momento en que queremos atraparlo, éste se nos escapa), lo único que nos quedará de él es el polvo que va levantando su paso, envolviéndonos y arrastrándonos en su curso aún sin que lo sepamos o lo queramos. Kairós, el dios del tiempo oportuno, ha perdido su último mechón y se ha quedado completamente calvo. Para cuando tenemos noticia de un acontecimiento, éste ya ha sucedido, y sólo nos queda ver, desde la distancia, su marcha, sintiendo en el presente y en la proximidad la estela que deja a su paso. El olvido, de esta manera, no es más que la sombra desde la que se expresa tal fulgor. El tiempo de un acontecimiento se entreteje desde el olvido, y el olvido sólo retorna para mostrarnos en sus ruinas el paso del tiempo. Parafraseando a Marguerite Duras, muy pronto nos da(re)mos cuenta de que ya es demasiado tarde.

  1. Ruina y tiempo

Lo arruinado lo está por el “transcurrir del tiempo”. Pero ¿qué es ese algo arruinado? algo, ¿el qué? Algo que nunca fue enteramente visible; la ruina guarda la huella de algo que aun cuando el edificio estaba intacto no aparecía en su entera plenitud. María Zambrano, El hombre y lo divino

Por sus efectos perceptibles, sobre todo, visibles, el Bosque rojo es probablemente uno de los fenómenos que más ha cautivado la atención de científicos, pensadores, artistas, y poetas. No es para menos. Después de la explosión en Chernóbil, el bosque que rodeaba a la central nuclear ponía de manifiesto algo hasta entonces inaudito: el curso biológico, al que toda vida orgánica está sujeto, quedó en entredicho; aquel transitar que va de la vida a la muerte para, nuevamente, retornar a la vida parecía haber quedado interrumpido. Los árboles (pero también otros vivientes) que habitaban en la zona son el testimonio viviente de este ciclo en suspenso. La tonalidad rojiza que cobraron tras el accidente no es sólo la expresión de su acelerado perecimiento, sino que, además, esa vida orgánica no está pereciendo como esperaríamos que lo hiciera. Aparentemente, su proceso de descomposición ha quedado cancelado. ¿Qué es lo que está sucediendo para que toda esta vida, ahora muerta, no pueda terminar de morir? Desde el punto de vista científico, la explicación es, hasta cierto punto, sencilla. De acuerdo con nuevos descubrimientos, los organismos descomponedores (como lo son algunos tipos de insectos, microbios, varias especies del reino fungi y algunos otros microorganismos) no fueron la excepción a los efectos radioactivos: también ellos terminaron por contaminarse, lo cual afectó inevitablemente a su capacidad de llevar a cabo el proceso de desintegración de otros organismos después de su muerte. Sin embargo, aunque estos descubrimientos puedan explicarnos de forma más o menos clara lo que sucede con estos ecosistemas, lo cierto es que no sucede lo mismo con nuestra comprensión del tiempo y de los ciclos vitales.

A partir de este hecho, por lo demás extraordinario, podemos darnos cuenta de que el Bosque rojo ya no sólo designa la zona que, por su proximidad, fue la más visiblemente afectada, sino que se convierte asimismo en un lugar del pensamiento que nos posibilita cuestionarnos sobre el transcurrir del tiempo (y, con ello, el transcurrir de la vida y la muerte). The Chernobyl Herbarium. Fragments of an Exploded Consciusness —nos dice Marder en algún momento— es un intento por “pelear contra la indiferencia nihilista […] mediante un esfuerzo concertado de seleccionar, ordenar y exponer las trazas de la catástrofe para el pasado y para el futuro, como una conmemoración y una advertencia” . En ese sentido, el concepto de ruina será fundamental para comenzar con esta reflexión y este esfuerzo al que nos convoca Marder. Sólo así, recolectando y pro-curando estas ruinas de la catástrofe (sin importar ahora si son un producto natural o de la actividad humana, algo que discutiremos más adelante), podemos “darles lo que les corresponde, rescatarlas de las olas del olvido, transfigurar la exposición radioactiva mortífera que han soportado en una exposición estética” que reconozca en ellas el testimonio de su historia así como de su decadencia. Lo que nos compete ahora, por consiguiente, es dilucidar en qué sentido podemos comprender a estos restos orgánicos y geológicos como ruinas y testimonios de la historia.

María Zambrano, pensadora y poeta malagueña, reconocía a las ruinas como el objeto por excelencia para pensar a la historia. Para ella, lo histórico no son los hechos convocados en la pureza o integridad de su pasado, sino que lo propiamente histórico es “la visión de los hechos en su supervivencia, […] lo que de ellos ha quedado: su ruina. Las ruinas son lo más viviente de la historia, pues sólo vive históricamente lo que ha sobrevivido a su destrucción” . Indudablemente, esta primera característica, la sobrevivencia a su propia destrucción, corresponde con la situación que ahora padecen estos restos. El estado (im)perecedero de los árboles caídos en el bosque rojo es prueba de una vida que sobrevivió a su propio cataclismo. Si las ruinas son aquellos restos que sobreviven al pasado, después de Chernóbil ¿cómo podemos pensar en los cuerpos que resistieron a su inminente destrucción? Ahora bien, un segundo rasgo que caracteriza a las ruinas, según María Zambrano, es que éstas funcionan como un lugar sagrado, pues “encarna la ligazón inexorable de la vida con la muerte; el abatimiento de lo que el hombre orgullosamente ha edificado, vencido ya, y la supervivencia de aquello que no pudo alcanzar en la edificación” . En este caso, el carácter ruinoso de los restos orgánico y geológicos ya no es tan sencillo de identificar. La metáfora arquitectónica (propia del mundo humano) de la que parte la filósofa malagueña es principalmente el mayor problema. La edificación, así como la arquitectura, corresponde completamente a un registro humano (incluso, en ciertos casos, puede que hasta divino), pero nunca al registro natural. Esta división entre el mundo humano y el mundo natural en el pensamiento de Zambrano se hace todavía más patente cuando afirma que “No hay ruina sin vida vegetal; sin yedra, musgo o jaramago que brote en la rendija de la piedra, confundida con el lagarto, como un delirio de la vida que nace de la muerte. La ruina nítidamente conservada, aislada de la vida, adquiere un carácter monstruoso; ha perdido toda su significación y sólo muestra la incuria o algo peor […]. Sólo el abandono y la vida vegetal naciendo al par de la piedra y de la tierra que la rodea, abrazándola, invitándola a hundirse en ella dejando su fatiga, hace que la ruina sea lo que ha de ser: un lugar sagrado” . No obstante, antes de desechar el pensamiento zambraneano y renunciar al concepto de ruina, es preciso que, más bien, partamos de las condiciones que impone el propio Bosque rojo para tratar de comprender cómo estas interpelan, cruzan y transforman a la ruina.

[CONTINUARÁ…]

  1. Nostalgia del pasado, nostalgia del futuro “We are not at home in the world after Chernobyl with its toxic mix of genocidal history and environmental destruction. Instead of being the masters of our milieu, we are lost on a planet transformed and mutilated as a consequence of human activity. Worse still, the internal compass, which was our consciousness, is shattered and no longer usable. We cannot even figure out whether we are lost at home or outside it” (fragment 19)

Images Without Progress (Deni Garciamoreno)

Fragmento 3 “But the impression that one can flee from the calamity that is our civilization is no less immature than the sunny ideology of progress itself.” En este fragmento, Marder describe las variables naturales, ecologícas y de salud que lo hacían escapar cotidianamente de la contaminación la vegetación que existía en Rusia central y, con ello, de la extraña combinación de vegetación que extrañamente se sigue abriendo camino en el intersticio entre la acaparación inmobiliaria y la industria que podría no parecer más desafiante para su crecimiento. Marder describe que en este caso la necesidad de su escape-tralado-reclusión era generado por la dominación tecnológica que modifica el ambiente a tal grado que un número de personas se veía obligada a escapar de ahí, aunque se tratara de un escape momentáneo de sólo la justa cantidad de tiempo para permitir que el cuerpo pueda padecer el ambiente industrial de nuevo. Esta operación que Marder realizaba para lograr medir, añadir y sustraer el tiempo correcto en relación con la propia posibilidad de vida en donde las variables a tomar en cuenta eran tiempo, vida, cuerpo y muerte era generada por las propias condiciones en las que se emplazaba su regreso: nos curamos lo suficiente para regresar, huímos el tiempo suficiente para readquirir las mismas condiciones que nos obligan a huir. Esta parte del fragmento precisamente desmonta el error en la fundamentación operativa de las variables, pues, en efecto, una posible huída de lo que el desarrollo catastrófico ha implantado como sistema en los espacios donde vivimos es una impresión bastante ingenua. En nuestro caso específico, situado en el territorio que consensualmente abstraemos como nuestro país, sucede una operación similar; aunque, ésta no sea con fines de salud todo el tiempo. Las razones por las que algunos deciden tratar de huir de las ciudades hacia territorios no contaminados son muy diversas: para huir de la cotidianidad y el trabajo, de la contaminación, del ruido, de la multitud, actualmente en la era pandémica también se añadió la necesidad de huir de la interioridad y de lo privado, de las paredes que nos recluyen y resguardan de una muerte no provocada por la contaminación, pero sí provocada por una mutación de los agentes infecciosos. Esta huída también tiene un carácter de remontaje que Marder no enuncia propiamente en el fragmento. Tiene un carácter de repliegue y búsqueda de aquella disposición de territorio previa al territorio mismo del que tratamos de huir. Por eso no basta con actividades de ocio y lúdicas: el mayor escape en realidad se encuentra habilitado por el desplazamiento deliberado. Así como Marder encuentra en ese desplazamiento vegetación que varía radicalmente de su lugar de residencia, la vegetación que conforma el paisaje del los lugares a donde huimos es un elemento clave para lograr generar el fantasmagórico remontaje y huida. Remontaje en cuanto a que tratamos de dislocarnos de nuestra condición presente. Fantasmagórico en cuanto a que precisamente corresponde únicamente una impresión novedosa tan efímera como la satisfacción de acceder al deseo de huída. Este origen inaccesible, pero que aparece como imagen accesible con potencia de materializarse se sitúa en parte por el elemento vegetal que también se torna un elemento de montaje tanto discursivo como material. Por eso Marder era capaz de entrar a la elaboración discursiva de la huída de la catástrofe y, posteriormente, desmontarla. ¿Este elemento podría desmontarse y situarse en una temporalidad distinta a los extremos fantasmagóricos y de imágenes de catástrofe sanitaria e industrial? ¿Podría desmontar el hecho de que incluso cuando activamos el remontaje (escape) el espectro radioactivo (desarrollista) lo sostiene y permea? Lo cierto es que en nuestro contexto existen rastros vegetales de pequeños brotes que han surgido y sobrevivido en los intersticios entre la civilización-catástrofe, el pogreso-barbarie y el orgien-desarrollo. Aquí me gustaría insertar algunas imágenes de Melanie Smith y su exposición Fordlandia para trabajar sobre ellas en algunas descripciones:

Posteriormente, quiero elaborar otros fragmentos de nuestro territorio a partir de la dialéctica entre otras dos imágenes de Xilitla.

Fragmento 2

“the resulting works of art cannot help but send us back to a space and time outside the frame”. En este fragmento, Marder nos introduce las imágenes de Tondeur que propiamente conforman la colección que compila el Herbario de Chernóbil. La primera particularidad de la que nos percatamos en las imágenes es que precisamente son explosiones de luz y que corresponden a fotogramas que capturan el tipo de radiación percibida visualmente. Así, un indicio importante es que allí se perciba ese tipo de radiación que inmediatamente nos remite a la radiación nuclear responsable de la catástrofe que aconteció ahí. Marder también se da cuenta de esta doble faz que adquieren los fotogramas y la luz al insistir en que a pesar de que esa planta fotografiada no contenga radiación, las explosiones de luz que percibimos generan una relación inmediata con el espectro catastrófico y nuclear que envuelve al territorio del herbario.

Ese vínculo que resulta de romper el marco establece una posibilidad temporal y espacial muy particular. En realidad, al ver esas imágenes lumínicas se genera un síntoma que toca tanto las representaciones explosivas de la radiación nuclear, a pesar de que ésta sea imperceptible para el ojo humano, y los efectos corporales relacionados con la calamidad invisible que significó la catástrofe nuclear. El síntoma recae en que al ver luminosidad proveniente de Chernóbil y así, en contra de cualquier secuencia temporal, se abre la posibilidad de estar frente a la luz explosiva proveniente de las llamas de la explosión.

El síntoma tiene la característica de la ruptura temporal y espacial que trae a cuenta una lejanía o una aparente imposibilidad material. ¿Es posible generar un síntoma no visual, un síntoma que parta del recuerdo de un sabor o una imagen no necesariamente producida técnicamente y por la luz? La ya bien conocida propuesta de memoria involuntaria nos dice que sí: a partir de sabores y olores es posible generar un síntoma involuntario o no que nos podría remontar a un tiempo otro que desafíe el tiempo y las convenciones narrativas. Fuera de estas posibilidades sensoriales, ¿qué pasa cuando el síntoma no es visible? ¿Qué sucede cuando aún no ha sido activado? El fragmento 4 puede arrojarnos algunas explosiones de luz al respecto.

Fragmento 4 “Usually, when philosophers and artists illuminate the extraordinary nature of ordinary phenomena, they do so by pointing out an unexpected conceptual or aesthetic angle on everyday, taken-for-granted things. “ La iluminación que podríamos brindar sobre algún fenómeno también podría referirse a una ilumnación extraordinaria en cuanto que saliera del continuum temporal o espacial, aunque no se tratara de una iluminación extraordinaria en cuanto a un develamiento de algo que llega a esclarecer y a satisfacernos con una resolución novedosa. Un movimiento parecido sucede cuando nos cuestionamos sobre la radioactividad mexicana: ¿en realidad existe eso? ¿En realidad la radioactividad llegó al otro lado del mundo? ¿La catástrofe nuclear tiene eco en México? En principio, deberíamos estar concientes de que la catástrofe nunca ha acontecido aquí en la magnitud de la catástrofe de allá, pero la radioactividad sí tiene una latencia en ciertas historias desconocidas, detrás de ciertas paredes.

Primera parte del incidente: Uno de los mayores incidentes con relación a la radioactividad que sucedió en México, de hecho, no había sido contado hasta que la famosa serie de HBO sobre Chernóbil recobró al espectro de la catástrofe nueclear. ¿Sabes que existió el Chernóbil mexicano? Vaya, así como un acontecimiento con planta nuclear y con unos efectos tan tangibles no, tal vez dista mucho de relacionarse con esa catástrofe, pero lo que sí es cierto es que fue la radioactividad el personaje principal de uno de los mayores incidentes en esta parte del mundo. La historia va así: en 1977 un hospital en Ciudad Juarez decidió comprar una máquina ultra moderna que prometía un tratamiento sumamente novedoso con cobalto-60. La modernidad, como suele suceder, decidió omitir su paso por el país y, a falta de personas capacitadas para su operación, la máquina tan prometedora quedó almacenada en el sótano del hospital durante varios años hasta que uno de sus trabajadores, habituado a la máquina que sólo servía para acumular polvo y que seguramente ya todos habían olvidado, decidió vender el cabezal que contenía el cobalto-60 como fierro viejo, pues al parecer ese era el único uso que la máquina podría tener. El trabajador que detonó el incidente no tenía la responsabilidad de un botón en sus manos que desencadenara una reacción nuclear, su iniciativa simplemente se basó en la utilidad de un objeto que tan ordinario como parecía, al menos tenía que funcionar para obtener algunos pesos.

Segunda parte del incidente: El menudo pedazo de chatarra que pesaba unos 100 kg fue comprado por el Yonke Fénix en la misma ciudad. Ellos eventualmente traladaron el material a una fábrida de varillas, lo que generó la inevitable contaminación de miles de toneladas de estos materiales de construcción. Todo había pasado inadvertido hasta que un camión que transportaba una parte del cargamento de las varillas por Nuevo México activó las alarmas de uno de los centros de investigación dedicado a la investigación nueclear. Sin embargo, ya era muy tarde, esas varillas se distriubuyeron por todo el territorio mexicano, espcialmente en algunos estados del centro del país, y ninguna alarma sonó aquí.

Por esa época fue que construyeron la casa de mis papás. ¿Será que les tocaron esas varillas y por eso le dio cáncer a él?

Tercera parte del incidente: Actualmente seguimos confinados después de 7 meses. Se supone que deberíamos estar en el lugar más seguro: lejos del virus, lejos de las aglomeraciones, lejos de los hospitales. El confinamiento es lo más recomendable para resguardar la vida en estos momentos.

Mi casa se construyó por esas fechas, en el 84. ¿Y sí en nuestro resguardo está el síntoma invisible detrás de las paredes?

Mexican Pandemic Herbarium

Aquí una descripción

Table of Contents

Orégano (Yareni)

Estación de tren

Milo y yo estamos con Eli, y Beto en Hopelchén. Somos parte de la caravana que acompaña a Marichuy —vocera del Concejo Nacional Indígena— a los territorios que luchan por su autonomía. Estamos juntando firmas de electores para que por fin los que nunca hemos tenido representación política, tengamos alguna voz que nos represente en el espacio público. No sé a cuántos kilómetros metida en la selva se encuentren las vías del tren: elemento y signo material del progreso porfirista decimonónico que espera volver a explotar como una bomba nuclear en cuenta regresiva. La mitad de mi corazón vibra de esperanza, la otra mitad presiente ya el fracaso de nuestra misión. Los del Poder han anunciado ya que si ganan, no habrá más futuro. Han anunciado que rehabilitarán esas vías para hacer pasar de nuevo un tren que mediante el desarrollo turístico detone y vuele por los aires la economía de la región. La promesa del Partido nombra al milagro económico como “El Tren Maya”. Milo también presiente el acontecimiento —eso que desde hace quinientos años no ha dejado de pasar pero que de tanto pasar pasa ya desapercibido— y renombra el supuesto milagro como “El Tren Maña”.

Explosión Sonora

Milo es artista de los reales, de los de la calle. Su herramienta para traer a la luz aquello que estaba oculto no es la imagen sino el sonido, es músico. En sus viajes a la selva también aprendió a tallar piedra como los antiguos. Cuando lo conocí me contó alguien le dijo que el arte para los mayas no tenía que ver con representación sino que el artista era “el cargador del tiempo”. Nos gustaba ir a la playa. Nadábamos mar adentro hasta que nuestros pies no encontraban el fondo, entonces flotábamos bocarriba y perdíamos nuestras miradas en el cielo. Uno de esos días nadamos en un mar en el que los restos de petróleo probablemente proveniente de los pozos cercanos se nos pegaba a la piel. Era verdad, en este borde de la Historia no quedaba belleza virgen, en todos los rincones anidaba ya el reino de lo no-vivo.
Al atardecer, con sentimiento de estar atestiguando el fin de una era, con las palmas y nuestra voz improvisamos unas rimas. Nos salió un réquiem. No supimos si era para los habitantes de ese mar o para nosotros. Fue la última vez que nadamos juntos.

Huimos hacia lo que tratamos de escapar

Luego de que las medidas de seguridad pública, que pretendían producir un ambiente más amigable para el turismo limpiando las calles de gitanos y rameras se recrudecieron, nos dimos cuenta que nuestras ilusiones de conformarnos como un matrimonio heterosexual burgués estaban canceladas. Sin él poder trabajar en la calle y yo ganando una miseria como trabajadora de la educación, las cuentas no nos salían. Escapé del derrumbe de ese sueño a la ciudad pero la catástrofe civilizatoria me persiguió: la metrópoli también se desplomaba a causa de terremotos telúricos, sociales y económicos. Entre las ruinas encontré a un amigo mío y conocido mutuo. En casa de Milo había dejado mi bici, uno de los pocos recuerdos bonitos que me dejó mi padre. Yo no tenía corazón ni oportunidad para regresar al mar, así que le pedí a mi amigo que por favor pasara por ella. Es cierto, el progreso es impostergable. Parece que incluso el freno de emergencia de esta máquina frenética ha quedado atascado y sólo nos resta esperar estoicamente el choque final.

La extraordinaria belleza de lo ordinario

El Estado de Excepción en realidad es la regla. Al inicio de la pandemia por Covid-19, muchos territorios políticos comenzaron a declarar estados de excepción. Sólo por poner un ejemplo, en septiembre del 2020 el Estado chileno declaró que renovaba el Estado de Excepción (https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/09/11/renuevan-en-chile-estado-de-excepcion-por-pandemia-de-covid-19-2377.html). México no necesitó declararlo —estamos en guerra contra el narcotráfico desde 2006, y desde 2014 con el caso Ayotzinapa sabemos que la desaparición selectiva es completamente normal. Años de existir así me han mostrado que la vida no necesita derecho de estado para seguir esforzándose por preservarse y que el sistema económico no necesita de justicia para seguir acumulando ganancias. Todo ha cambiado sin que la rigidez de las conciencias se atrevan a notarlo, no obstante la vida asume el cambio y sigue esforzándose por existir. Fue en este esfuerzo por seguir resistiendo a la muerte que —en medio de una pandemia— logré recuperar lo que quedaba de mi bici y que el orégano orejón, quien a fuerza de pura y adaptación, creció a mi partida en casa de Milo vino a casa a vivir conmigo.

Exceso de significado

El significado de las plantas va mucho más allá de los usos que les damos. Ellas mismas cuentan su historia. En el caso del orégano que creció en la casa en la que cohabité con Milo durante algún tiempo, llegó porque quiso. Nadie lo sembró, nadie esperaba o deseaba su presencia y sin embargo —aún entre el tóxico concreto de la urbanización que había intentado eliminar a la Selva y a la sombra de las vías del tren que la actual administración amenaza con retomar su uso intensivo— se quiso plantar en la existencia. Su utilidad para los humanos no agota su sentido, pero es bien cierto que ser una planta tan útiL, saludable y deliciosa,sobre todo cuándo se le agrega al pozole, le sirvió para clonarse. Chalo, el primer ladrón de mi bici, lo clonó para su jardín, y yo de ese jardín lo cloné. Ahora ese ser existe por lo menos tres veces. La solidaridad también pasa por la utilidad. Entre los seres humanos nada nos es más útil para nuestra vida que otro ser humano; esto es posible extenderlo a los seres no humanos. El orégano nos fue útil y nosotros le fuimos útiles al orégano: In lak ech yéetel hala ken como sería expresado en lengua de malixes.

Exposición

Milo nunca fue mi novio pero nuestra amistad fue muy íntima. A lo largo del tiempo que cohabitamos me contó que se quedó huérfano de madre muy pequeño. Su mamá enfermó de un cáncer que nunca le pudieron tratar porque el sistema de salud de nuestra ciudad no contaba con los recursos para ello y cualquier otra episteme que reconociera a los vegetales de nuestra región como capaces de proporcionar algún cuidado para tales males estaba desestimando por la institución médica dominante. No sólo la radioactividad causa cáncer, también el glifosato, uno de los herbicidas favoritos de Monsanto con el que ha invadido el mercado relativo a la producción agrícola. Hace poco todavía vi a la venta en una veterinaria ese veneno sin ninguna restricción. ¿Habrá sido el glifosato que siempre pasa desapercibido en nuestros alimentos lo que le provocó el cáncer, o tal vez la leche radioactiva que Salinas compró de Chernobyl y que vendió a los sectores más pobres de la población a través de la CONASUPO? Tal vez nada, tal vez sólo la democracia de la enfermedad y la muerte. Lo que sí sé de cierto es que Milo se quedó huérfano de madre, y un tiempo después su padre se suicidó bebiéndose todo lo que pudo de las reservas de las cantinas que sus padres habían manejado durante generaciones en ese puerto de piratas, santeras y marineros, dejando tanto a él como a su hermana vulnerables, pasivos, expuestos e indefensos ante un mundo en el que el amor no existe y el abuso del más fuerte lo es todo. La infancia y los vegetales se parecen en algo: no importan demasiado en el mundo adultocentrista. https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210514-corte-de-eeuu-confirma-condena-contra-monsanto-en-demanda-sobre-efectos-del-glifosato

Testigos silentes

El martirio al contrario del victimismo se encuentra enraizado a la lógica de la vida. El sentido de mártir es el de ser testigo, el sentido de la víctima es el de vencido. La narración de los acontecimientos de la víctima es susceptible a criterios de verdad: las victimas pueden mentir. El martirio está más allá de la verdad y la falsedad. Su función no es epistémica sino performativa. La potencia de lo que enseña el martirio va más allá de las anécdotas egocéntricas sobre las injusticias; por el contrario el martirio —más acto que discurso— es un acontecimiento cuyo sentido excede al cuerpo individual que lo padece y es capaz de articular lo político-comunitario. Camino por las vías del tren, que por ahora es una vía poco transitada. Los trenes que circulaban hasta hace poco sólo cargaban petróleo. El tráfico es muy poco a comparación de la promesa que han hecho respecto al Tren Maña. Entre el metal y la madera crecen todo tipo de yerbas cuyos nombres desconozco. Las piso como el despreciable ser humano que soy pero no mueren, resisten. Recuerdo que en el verano, cuando los vecinos intentan desmontar los terrenos, a las pocas semanas y con la ayuda de Chaac, de nuevo los árboles y las malezas vuelven a resurgir de las cenizas. La vida no es verdad o mentira, sino que sencillamente es y la selva siempre me lo demuestra. Martirizada por nuestra estupidez capitalista sí, pero nunca vencida.

Pesadillas energéticas

La casa en la que cohabité con Milo está cerca de las vías del tren. Recuerdo las veces que su pesado tránsito metálico nos despertaba y teníamos que esperar una eternidad de minutos para que su furia pasara y lograr volver a descansar. Pasaba una vez al mes, y aun así la experiencia de sentir cerca de la bestia de metal cimbrando la tierra y el aire era violenta. Su tránsito era poco frecuente porque no transportaba personas si no petróleo. Nuestro atrasado y mexicano mundo moderno funciona con este aceite extraído de las profundidades del mar el que además se derrama e intoxica el agua . El petróleo es nuestro fetiche post-revolucionario de desarrollo económico. Aún hoy día, con todo lo que sabemos de los peligros de continuar explotando este mineral, la administración pública sigue insistiendo en que es nuestra única fuente de riqueza. Incluso, cuando vuelvan a habilitar las vías del tren y el tráfico turístico se haga más pesado y todos los seres sintientes padezcamos aún más su tránsito, la pesadilla progresista será alimentada con petróleo. Estamos lejos de pensar si quiera que el tren pudiera ser alimentado con energía atómica —demasiado sofisticada para un país del tercer mundo—. Mi necedad por recuperar la bicicleta que le presté a Milo no pasaba por verla como un medio de transporte alternativo frente a la movilidad propulsada por el petróleo. —cuando tuve trabajo gastaba mi salario en gasolina: soy una pecadora normal— sino porque incorporándome al ejercito industrial de reserva ya no podía consumir petróleo y mi única opción de movilidad quedaba reducida a emplear mi propia energía metabólica, la cual tristemente también necesita que devore otros seres vivos para obtenerla. La violencia es una de las aristas que conforman el horizonte de lo real. No creo que exista ninguna energía libre de pecado. La pregunta para mí es, ¿qué de toda esta violencia extractiva es necesaria y que tanta otra es por mera avaricia?

Árboles derribados

La primera vez que salí con Milo fuimos al Hotel de Playa San Lorenzo: una construcción abandonada que se quedó en obra negra y que según los rumores que escuché era producto de los desvíos de fondos públicos del Negro Sansores, quien fuera gobernador del estado en los sesentas y padre de la actual contendiente a gobernadora por el partido en el poder. En las épocas del Negro el sueño del progreso consistía en convertir cada playa en un parque de diversiones turísticas para que los extranjeros con dinero pudieran pasar la mañana molestando a tortugas, esponjas y estrellas de mar con sus motos acuáticas, por la tarde recibieran un masaje relajante de parte de alguna exótica belleza amerindia —que seguro luciría igualita a mi— a cambio de una mísera propina, para que finalmente por las noches y bajo la tenue luz de la luna sus excreciones corporales fueran derramadas al lugar en el que los cardúmenes marinos reposaban el cansancio del día. Por fortuna para los seres vegetales de San Lorenzo aquellos Negros negocios no salieron nada bien y el sueño del progreso no se hizo realidad. Así, todo aquel millonario robo se transformó en un jardín surrealista en el que árboles selváticos, hierbas de toda clase, cactus y magueyes salvajes ocuparon los cuartos más lujosos de aquel condenado hotel al que ya sólo vegetales, algunos animales no-humanos y vagabundos intrépidos se atrevían a habitar, no porque el concreto fuera más fértil que la tierra que les habían arrebatado o no fuera tóxico, sino porque aquellos que se sentían dueños habían fracasado. Ahí dónde el Hombre ve sus sueños civilizatorios arruinados, se ve derrotado y se hace una víctima de la tragedia que él mismo ha escrito, la Vida obtiene una oportunidad para adaptarse, mutar y esforzarse. Las mutaciones no vienen sin dolor o el paso incierto de lo que hemos conceptualizado como la muerte, pero también recuerdo la sabiduría de Epicuro y la profecía de Spinoza: la muerte es sólo una ficción de insanos y la Vida —que no la existencia— es infinita.

En Suc-Tuc

Recuerdo que estuvimos en Hopelchén, recuerdo a la policía rondando nuestra reunión pública, y luego acechando la comida a la que nos invitaron los apicultores y productores de chile habanero, quienes llevaban años oponiéndose con modos no intensivos y orgánicos de siembra, apoyados por investigadores de los tecnológicos públicos y de la universidad estatal a la agricultura industrial que se desarrollaba del otro lado de la carretera, la de los menonitas, quienes se empeñaban en seguir devorando la selva para dar lugar a sus monocultivos de soya transgénica marca Monsanto —sobre los cuales seguramente también rociaban glifosato—, cultivos que eran mucho más competitivos en el mercado capitalista. No era para nada curioso que por encima de todas esas tierras sistemáticamente ultrajadas y en abierta resistencia a la lógica de devastación y atropello, el sueño de la prosperidad económica quisiera ver pasar otra vez un tren sobre las vías del progreso decimonónico porfirista. Creo que fue la mejor comida que tuve en mucho tiempo. Fue una alimentación real: carne real, chile real, maíz real. Es de las pocas veces en mi vida que he estado completamente segura que mi alimento no estaba rociado con veneno.

De sombras en la pared a impresiones en celuloide

Cuando escapé a Ciudad Mugre conocí a Omar Zamudio por una amiga en común. Omar es historiador y documentalista. Aunque no me gusta mucho el cine, nos hicimos amigos yendo a ver películas de Hitchcock. En esas salidas yo le contaba de mi trabajo de investigación sobre la defensa territorial del lago de Xochimilco, la cual estaba guiada por mis preocupaciones sobre la democracia ecológica, su relación con el espacio público y ciertas inquietudes autobiográficas. Él tenía preocupaciones semejantes, al grado que su última investigación había sido sobre Milpalta —un territorio geográfica e históricamente cercano a Xochimilco— en el cual documentó la iniciativa autogestiva por parte de los vecinos para obtener bioenergía a partir de los desechos agrícolas que se producían en el territorio. Tanto Xochimilco como Milpalta son alcaldías con fuertes raíces indígenas, de hecho, lo último que supe es que en Milpalta resisten las últimas tierras comunales producto del reparto agrario que conquistó el zapatismo de la Revolución Mexicana y que ahí todavía hablan un náhuatl clásico. Son tierras sistemáticamente marginadas, saqueadas y empobrecidas, pero en las que a fuerza de pura vida continúan existiendo. La grabación de Omar no enfoca la violencia sistémica sino la virtud de la adaptación: inhalamos dolor para exhalar compasión y paz. https://www.youtube.com/watch?v=pf_3nuFxRak

Riesgo

Monsanto no se cansa de declarar que sus productos son inocuos para la salud del planeta. Se han producido argumentos en contra y a favor de tal afirmación. El debate científico ha servido algo: muy poco. Las opiniones disidentes tienen un efecto casi imperceptible en las políticas económicas que controlan el mercado de los alimentos. Los consumidores asumimos parte del riesgo —los productores, menonitas de Hopelchén incluidos, encadenados a sus semillas desechables probablemente se lleven una de las peores partes—. Las almas más bellas bien acomodadas en sus privilegios pueden elegir consumir productos orgánicos por una módica cantidad y liberarse simbólicamente, nunca realmente, del pecado; no obstante El glifosato y los vegetales mutantes estarán entre nosotros lo que nos resta de existencia. Imaginar una vida sin riesgos es inmadurez intelectual. Todo acto tiene consecuencias y la mayor parte del tiempo estas son incalculables. Así como los riesgos de la radioactividad están tan democráticamente repartidos, pues la radiación es completamente indiferente a las divisiones de nacionalidad, raza, clase o género, los riesgos causados por los vástagos vegetales de Monsanto así como los de sus herbicidas cancerígenos anidados en todos los suelos del mundo que el cártel haya penetrado serán completamente indiferentes a los valores sacrificiales de cualquier ideología política. Animales, vegetales, ríos, suelos estaremos expuestos a sus efectos.

¿Qué es un herbario?

Las metáforas vegetales no son una novedad en el pensamiento occidental. De hecho, de acuerdo con Alicia H. Puleo, los surrealistas emplearon metáforas vegetales para referirse a lo femenino-infantil-sensitivo. Hay un peligro siniestro en esta metáfora la cual consiste en negar la potencia de la infancia, las mujeres y el reino vegetal. La femme-enfant de los surrealistas sostiene una jerarquía peligrosa. En contraposición con esta concepción sobre los vegetales a mí siempre me gustó recordar a las plantas carnívoras, quienes desarrollaron este crudo mecanismo de adaptación para obtener nitrógeno en tierras pobres y pantanosas. No, no hay belleza virgen. Tampoco hay inocencia en el mundo vegetal. Los hermosos lirios también pueden ser una cizañosa plaga que amenace la vida de otras especies como lo son en el Lago de los Muertos, situado en Xochimilco.

Las incontables vidas luego de la radiación

La vida media del uranio-138 es de cuatro punto cinco millones de años, y aunque su vida es un tiempo que superará sin duda la existencia del ser humano y los seres vegetales en la tierra no es comparable con la Eternidad. El concreto también supera la duración de una vida humana y sin embargo los lagos, selvas y desiertos devorados por la lógica del concreto no parecen preocuparnos. Nuestra civilización no se biodegradará con facilidad. Un singo inequívoco de la obsesión moderna con arañar la Eternidad es el modo en el que nuestros muertos son sepultados. Mi romanticismo necrófilo siempre me ha llevado a merodear por cementerios. Me gustan porque puedo estar alejada de las personas, me disgustan porque las tumbas carecen de humildad (humus: tierra). No siempre ha sido así. Recuerdo un viaje que hice a Amecameca la época posterior a que dejé de hablar con Milo y luego de que asesinaran a tres de mis amigos de la ciudad. El viaje lo hice con uno de los amigos comunes al siniestro con un afán terapéutico. Encontramos un camposanto probablemente anterior al siglo XVIII atrás de la Iglesia. Recuerdo una tumba preciosa: una cruz sencilla rodeada por piedras de río, encima de ella crecía una coqueta calabaza verde, adornada con sus bellísimas flores color naranja. Comprendí entonces ese salmo que dice no esperar el descanso de la muerte sino la resurrección junto al Padre.

El sistema implota

Cuando Milo tenía un año de edad ocurrió el accidente nuclear en Chernobyl. Yo nací el año en el que el muro de Berlín y el llamado socialismo real redujeron su existencia anécdota de la Historia Universal. En Occidente los años noventas fueron una década surcada por una actitud nihilista y apolítica de la que el neoliberalismo se alimentó. Cualquier ideología que reivindicara una alternativa frente al capitalismo y el liberalismo era tildada ya no de peligrosa sino de ingenua o llanamente tonta. A finales de esa década sin sentido fue cuando Milo quedó huérfano.
Cuando cumplió dieciocho años la Ley le otorgó el derecho a disponer de su disminuido patrimonio. Lo que hizo con él fue lo que cualquier otro adolecente noventero de esa edad hubiera hecho con unos varios pocos miles de devaluados pesos mexicanos a su entera disposición: compró una combi vieja, llamó a su amigo Isaac —otro huérfano— y ambos emprendieron una aventura hacia la selva chiapaneca, lugar que a lo largo de algunos años de coexistencia les fue revelando sus misterios. Primero llegaron a Palenque y tiempo después alcanzaron San Cristóbal. Nunca pasaron hambre ni desamparo. El ambiente que los adoptó vibraba con aires renovados que soplaban desde los territorios autónomos. Cuando yo nací el muro de Berlín ya no existía, para mi cumpleaños número cuatro el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional se levantaba en armas y declaraba la guerra contra el Estado Mexicano y denunciaba los males de la globalización capitalista. “¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo…”

https://www.archivosonoro.org/archivos/declaracion-de-guerra-del-ezln/

Hopelchén, el lugar y la palabra

Hopelchén significa “cinco pozos”. En la península de Yucatán casi toda nuestra agua dulce está bajo tierra. Para nosotros envenenar la tierra significa necesariamente envenenar el agua. 2020 además de estar atravesando la pandemia por covid-19 mi territorio sufrió otros estragos del cambio climático: fue un verano de violentas lluvias que provocaron inundaciones que afectaron sobre todo a Hopelchén . Mi maestra de maya es originaria de ese municipio, así que cuando me enteré del siniestro me comuniqué con ella para preguntarle por su familia. Me contó que su pueblo no la había pasado tan mal, pues al ser un valle en el que la geografía no ha sido modificada para cultivo intensivo, cuenta todavía con desagües naturales. A los que no les fue tan bien fueron a los vecinos menonitas quienes labran la tierra con los productos industriales, desechables y cancerosos del cártel Monsanto. Sus inmensas tierras de cultivo se inundaron. Incontables seres vegetales mutantes se ahogaron y mucha de su maquinaria agrícola también sufrió daños irreparables debido la furia de Yuntziloob Ixchel.

Consecuencias

Fallout denota los efectos negativos de una acción. No hay palabra en español que haga una traducción fiel de la idea. Aparentemente para el pensamiento latino sencillamente hay consecuencias: sin juicio de valor. Para un pensador como Spinoza el bien y el mal —lo positivo y lo negativo— son simples ficciones de una imaginación demencial que es incapaz de asumir la realidad con responsabilidad. El uso irresponsable y nada cuidadoso de la energía atómica tuvo sus consecuencias: por un lado convirtió un bosque en una reserva maldita y por otro hospitales, escuelas y la ciudadanía se beneficiaron de su energía. Otro tanto pasa con la biotecnología. La mutación de los seres vivos ocurre de manera natural. Algunas de estas mutaciones tienen como consecuencia que la especie se adapte mucho mejor, otras veces sus consecuencias no son tan alegres. El ser humano ha comprendido una minúscula parte de este misterio y ha desarrollado técnicas capaces de modificar genéticamente a algunos seres vivos. Estas modificaciones a placer han tenido como consecuencias teóricas el conejito fosforescente de Kac, pero también prácticas, como las semillas que —según nos contaban algunos productores agrícolas— se pulverizan en el almacén luego de un solo ciclo y cuya creación es responsabilidad del cártel Monsanto. Tales organismos vegetales inevitablemente se han comenzado a fundir con la selva india: siempre la simiente blanca penetrando sin amor y con desprecio la carne morena. Mestizaje inevitable, contradicción atroz de la que mis ancestros fueron responsables, de la cual yo soy consecuencia, y sobre lo que he de limitarme a dar testimonio, no juzgar.

De regreso a casa

Después de Chernobuyl los “accidentes” medioambientales, económicos, de salud y seguridad pública no han dejado se suceder en el mundo. El sentimiento de ansiedad y amenaza se ha generalizado tanto al grado de ya parecer normal. Las personas comunes continúan jugando la farsa de la democracia representativa, aunque creo que ya son pocos los que confían en que la burocracia no traicionará sus promesas electorales. Este panorama no fue la excepción respecto a la pandemia por covid-19 con un giro mucho más siniestro más de treinta años después del accidente nuclear. En este episodio de nuestra neurótica historia humana, la desconfianza en las instituciones de la disfunción pública llegó a tal grado que muchas personas decidieron negar el riesgo y actuar en conformidad con la creencia de que el virus simplemente era otra de las mentiras de la élite acomodada. Justo en 2020 regresé a mi casa de mi mamá luego de dos años de huir de la miseria a la que los planes de explotación turística habían sometido a mi generación. La novedad del virus mortífero la escuché al calor del hogar sin sentir ninguna ansiedad especial por la amenaza. Conservamos una saludable actitud escéptica. Las noticias de los enfermos que luego murieron no se hicieron esperar. Una vez más salir a la calle sería cómo jugar a la ruleta rusa. Respiramos profundo mientras le confiábamos a Dios y a los santos que nos mantuvieran a salvo a nosotras y a nuestros seres queridos. Jamás depositamos nuestra fe en ningún gobierno burócrata.

¿Las plantas pueden guiarnos?

No estamos en casa luego del extractivismo colonizador. El Tren Maña y todo proyecto de progreso turístico es una mezcla tóxica entre historia genocida y etnocida, y destrucción medioambiental. Los seres vegetales no me enseñan precisamente pasividad y obediencia, sino resistencia y adaptación. Mis sueños algunas veces me llevan al Hotel San Lorenzo, no sólo por todas las amistades que en esas ruinas germinaron, sino porque no logro superar la conmoción que me provocó la sacratísima presencia de los seres vegetales que sin permiso volvieron a esforzarse en la existencia. Así mismo lo hizo el orégano orejón que se arriesgó a crecer en una casa cercana a las amenazantes vías del tren … y casi como si lo intuyera usó al primer ladrón de mi bici para clonarse y luego volverse a clonar cuando por fin pude arreglar cuentas con el malhechor. No desearía caer en antrpomorfismos adjudicándole una inteligencia, pero en sus actos vegetales sin duda reconozco potencia, cuando resistiendo al estrés de ser cortado y vuelto a cortar, ser transportado y vuelto a transportar, al ponerlo en agua dulce y bajo el sol, cada vez se decidió a no morir, sino a echar raíces en dónde pudiera.

El sarcófago

Tengo dos sueños recurrentes. El primero es cuando camino por las vías del tren para llegar al Hotel San Lorenzo, el segundo es cuando sueño con el cementerio de San Román. San Román es el cementerio más antiguo de la ciudad, se construyó a finales del siglo XVIII. Los únicos seres vegetales que lo habitan de forma permanente son seis enormísimos árboles que sospecho están ahí desde 1700 o antes. Todo lo demás son blancas osamentas y blanco mármol. Luego de siglos son pocos los brotes vida que se abren camino entre la lapidaria ideología de la eternidad moderna: en el siglo XVIII la sociedad quería asegurarse de que los muertos se quedaran muertos —que vampiros no regresaran de la tumba—, tal como quisieron asegurarse de que la radiación, bien encerrada en su sarcófago, no regresara a chuparnos la vida. Este sueño por contraste casi siempre me lleva a recordar el camposanto de Amecameca y su alegre calabaza. La tumba cubierta de flores anaranjadas difumina el límite entre la vida y la muerte. El juicio final y la resurrección no están en el futuro: la misericordia se conjuga en presente.

San Lorenzo-Xochimilco

Playa San Lorenzo y el Lago de Xochimilco están situados en dos estados distintos. Para mí su vínculo es tanto físico como psíquico. Físico porque durante mis primeros años de vida me alimenté de vegetales crecidos en las chinampas que a su vez se alimentaban de las aguas negras del lago contaminado por aguas residuales de la Ciudad, para luego, en años posteriores, mudarme, alimentarme y nadar en un mar igualmente contaminado por aguas residuales de la ciudad y la actividad turística así como la extracción de petróleo. Psíquico porque cuando me imagino el ciclo del agua, veo el agua contaminada del lago junto al cual crecí lloviendo sobre el mar. Agua dulce y agua salada: la misma agua contaminada sólo que en diferentes lugares.

Zonas de exclusión

Playa San Lorenzo es una zona de exclusiva pero que sería mejor llamarla una zona de exclusión. Cumple el criterio de ser un área de acceso controlado y restringido: es una playa privatizada. Aunque en teoría es ilegal privatizar las playas y hacerlas zonas excluyentes, el estado de excepción que produce la ideología de la soberanía del dinero y propiedad privada sigue operando y alienando a los menos privilegiados dentro del sistema de coexistir con los seres no humanos. De ahí que la cultura produzca a los citadinos como unos alienígenas respecto a la “Naturaleza”. Para Milo y para mí —que no gozábamos de ningún privilegio social pero que tampoco nos dejábamos afectar por la ideología del dinero y la propiedad privada—silenciosamente transgredíamos durante las noches sus enajenantes límites para acudir al encuentro con los magueyes, los cactus y el cielo infinito en el hotel. El silencio es previo a lo divino y lo demoniaco. El silencio es sagrado.

Fuego radioactivo

La energía atómica es descrita como un fuego cuya luz y calor son imperceptibles para nosotros. Cercana a la eternidad es análoga a la incandescencia divina de la teología judeo-cristiana. Prometeo y su revolución dotó de fuego a los humanos. Lucifer—el portador de luz— y su revolución hicieron otro tanto. Bien lo decía Rilke: “todo ángel es terrible” y la energía atómica es una de esas maravillas terribles. Su potencia es tan intensa que afecta hasta nuestros genes y remodela la carne. De ahí la prudente recomendación de Santa Teresa de Jesús: no sólo hay que andar en amor a Dios sino también en temor.

Cápsula del tiempo

La estructura abandonada de concreto en obra negra a la que he llamado Hotel San Lorenzo es un remanente del sueño de progreso económico a través del turismo de las épocas en las que el Negro Sansores era gobernador. Los secretos a voces cuentan que su construcción fue producto de los robos sistemáticos que perpetró a las arcas del dinero público. Por suerte sus negocios no progresaron y el incipiente sueño se convirtió en una ruina congelada en el tiempo eterno de su material no biodegradable. Sin embargo la vida no se detuvo pues los seres vegetales reclamaron el monte que el progreso les había intentando arrebatar, pero no me engaño, su retorno no es un triunfo definitivo, pues el Tren Maña —que viene propulsado por la misma retórica y las mismas prácticas que produjeron al Hotel— nos acecha. ¿Cómo se pasa de lo que no pasa? No se puede, porque de lo que queremos pasar No ha dejado de pasar. El enemigo no ha dejado de vencer y ni los muertos están seguros.

Abyssus abyssum invocat

Recuperando nuestros sentidos… y el sentido

En alguna de mis clases de filosofía escuché que occidente y su proyecto ilustrado eran oculocentristas, falocentristas, logocentristas, eurocentristas, antropocentristas y otros centrismos que marginaban sentidos, sexos, géneros, expresiones, culturas, seres y sabrá dios qué más. Algunas corrientes de sabiduría popular comulgan con el criterio de “ver para creer” sin embargo yo siempre he preferido la vertiente que reza “de lo que veo creo poco”. En efecto, mi abuela siempre me recomendó no fiarme tanto de la vista porque “las apariencias engañan” y “no todo lo que brilla es oro”. A algunas personas les parece que cuando descubro el engaño que hay detrás de una ilusión óptica hay necromancia, adivinación o ese misterioso sentido al que hemos llamado intuición. Lo que yo creo es que más que una vista privilegiada como la del águila, Natura me dio el olfato de una perra, por eso mi encuentro con Milo fue contradictorio. Su olor no me atraía, tampoco me repelía del todo. Su olor hacía lo contrario a atraerme o repugnarme: me provocaba. Muchos años después confrontando mi olfato con ese vegetal peculiar que no buscaba sino que me encontró logré discernir a qué olía. Olía justo como el orégano orejón que creció en su jardín cuando me fui de su casa y luego se empeñó en ir a vivir a la de mi mamá.

Después del fin de un mundo

En el destino violento del profeta —por lo menos en lo que respecta a cierta interpretación de la tradición post-exílica en el Antiguo Testamento—se encuentra anclado la función que desempeña como el que testifica en contra de su pueblo en un proceso judicial. En esta función es posible rastrear uno de los sentidos del martirio. Su primera función es ser un profeta de conversión y la segunda es la predicación del juicio escatológico que viene.

En esta tradición la función del profeta no es la de una víctima que da la vida por la de sus semejantes en el contexto de una economía sacrificial, sino sencillamente dar testimonio sobre lo que ha visto y oído uniendo su propio destino con el de su pueblo. La pasión del justo es otro de los sentidos del mártir. Aquí son personajes abyectos, sufrientes y marginados los destinatarios predilectos del eschaton. En este sentido, se constituyen como sujetos políticos y éticos a grupos, seres o personas que se les había privado de este estatuto en la sociedad humana.

Estos seres humildes son quienes pueden ver y oír el arribo del eschaton y son los protagonistas de los bienes del tiempo mesiánico.

Mi generación nació después de la bomba atómica, después de Chernobyl, después de lo que Fukuyama llamó pretenciosamente “El fin de la historia”.

Nos criamos en un espacio arruinado y radiactivo. Pero eso no nos deprime, porque como decía Durruti: “Las ruinas no nos dan miedo. Sabemos que no vamos a heredar más que ruinas, porque la burguesía trata de arruinar al mundo en esta última fase de su historia. Pero te repito que no nos dan miedo las ruinas porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Ese mundo está creciendo en este instante”.

Belleza sublime

Al mundo post atómico se le ha sumado el mundo post covid-19 En la zona de exclusión de Chernobyl todo es peligroso, no sólo alrededor sino también adentro de nuestros cuerpos. Hoy, el mundo entero es una zona de exclusión en el que todo es peligroso no sólo alrededor sino fundamentalmente adentro de los cuerpos. Entre más te internes en otro cuerpo humano más peligro corres. La magnitud de este evento planetario también es imposible de representar para la razón kantiana. Su potencia destructiva no es una fuerza de la que un cuerpo humano pueda tomar distancia objetiva y admirarla. Una vez más estamos tan pegados a la realidad amenazante causada por nosotros mismos y que reside en nosotros. No cuento con acceso a equipo de microscopía electrónica que me permita jugar y hacerle algunas fotos al corona virus. Mi humilde técnica se limita a la escritura en la que tampoco intento imitar la vida, sino simplemente dar testimonio de su fragilidad y resistencia.

Dedicatoria

Mi dedicatoria no va dirigida a las víctimas. Mi dedicatoria va dirigida a todos los seres que padecen los efectos de los abusos de poder de un mundo colapsado, pero que no obstante resisten. Para Badiou el propio concepto de víctima le parece inaceptable para lograr integrar una ética debido a que el acto de victimizar, así como el acto de asumir la victimización tienen como efecto la deshumanización/ destrucción del cuepro que ha aceptado este lugar —en términos de Agamben, los cuerpos en los que la victimización se asume quedan reducidos a vida desnuda—. En contraposición con la identidad de víctima, Badiou reconoce la existencia de algunos cuerpos radiantes a los que los verdugos han intentado victimizar pero estos se esfuerzan para resistir la adquisición de los efectos de la deshumanización/destrucción produciendo una identidad distinta: es aquí donde la humanidad se insiste sin pensarlo, dice el filósofo. Badiou cree que esta identidad que resiste vigorosamente al verdugo que intenta deshumanizarla es “la humanidad”, yo aventuro mi propia intuición en otra lógica. A mi juicio se trata de los seres poseídos por el instinto de vida. Spinoza decía que un ser libre no piensa en la muerte.

Así, mi solidaridad y dedicatoria va extendida a todos los seres humanos y no humanos que aunque padecen se esfuerzan por preservarse en la vida. A todos aquellos seres que se esfuerzan en la vida y no en la muerte: a todo ser que se esfuerce en su liberación.

Cícadas (Carolina)

  1. Está la carretera. Y del otro lado — esforzándose por mantenerse en mi ensoñación infantil como la imagen inabarcable de un monte agreste—, reposan las cícadas. Sólo que no son las cícadas, sino las dormilonas, las que se me aparecen a la orilla de ese caminito que se abre entre la casa de mis abuelos y la playa. Bajitas, escondidas entre los pastizales que conducen al mar, las dormilonas responden al golpe suave de mis dedos. Tan cerca que puedo hablarles con mis manos. Las cícadas, en cambio, viven del otro lado de la carretera, del lado del monte y de las vacas. Rodeadas de pasos e instrumentos que cuantifican su longevidad y evalúan la posibilidad de su supervivencia tras un hipotético trasplante forzado, las cícadas, quizás sin percatarse, continúan su regulación endotérmica para exudar las fragancias que convocan a sus polinizadores. Yo juego con las dormilonas sin percatarme de que a pocos kilómetros hacia el sur una minera canadiense da inicio a los trabajos de prospección para instalar una mina de extracción de oro a cielo abierto. Sin percatarme de los pasos, los instrumentos, las cícadas, el tajo, la tepetatera, el patio de lixiviación. Sin percatarme de que esa alberca en donde juego con mis primos, a orillas de la Laguna “El Farallón”, forma parte del Campamento Habitacional en Laguna Verde, donde se aloja el personal que labora en esa importante planta nucleoeléctrica. Hay un acontecimiento en marcha, pero no lo alcanzo. (Nota:Fragmento 1, Marder.) Hay un triángulo geográfico que en ese momento se dibuja inadvertido: las dormilonas y yo en Boca de Ovejas, los instrumentos y las cícadas en el Cerro La Paila, el fulgor de la radioactividad en Laguna Verde. Hay innumerables procesos físicos que no percibo. Las dormilonas se repliegan cuando mis manos, el viento, el ruido, las tocan. La agilidad de su movimiento es una respuesta acéfala al entorno en el que se entraman. El técnico escribe en su informe que la comunidad de cícadas no será dañada cuando se inicien las labores de explotación de la mina.

Chernoverde. En la fotografía hay una mujer sosteniendo un cartel bajo una de las columnas del Palacio Municipal de Xalapa. A pocos metros un hombre camina bajo el chipichipi xalapeño. La mujer se cubre con un rebozo y mira de frente a la cámara. “Viva la vida, viva el amor, no queremos vivir con temor. No! a Laguna Verde.” La mujer forma parte del incipiente movimiento antinuclear en México conformado por ecologistas, ambientalistas, habitantes de Actopan, Alto Lucero y Xalapa. Aunque Díaz Ordaz firmó la autorización en 1968, y la construcción de la Planta Nucleoeléctrica Laguna Verde comenzó hasta 1976, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz (tras un reordenamiento territorial que implicó la compra de tierras —por medio de amenazas de expropiación (Nota: Ver Balzaretti, Lorena. “El Oro no vale nada en las entrañas de la montaña”)— a los habitantes de la región por parte de la Comisión Federal de Electricidad), fue hasta mediados de la década de los ochenta cuando el movimiento antinuclear se organizó para oponerse de manera definitiva a la energía nuclear en México. Entre 1986 y 1988, se organizaron bloqueos de las carreteras costeras de Veracruz, clausuras simbólicas de la planta, una peregrinación a la Basílica de Guadalupe, festivales,plantones, recolección de firmas, apagones concertados, repiqueteos de las campanas de las iglesias, intervenciones escritas en los recibos de luz y agua, listones rojos sobre las puertas de las casas. Las protestas pretendían impedir que se cargara el reactor en Laguna Verde, impedir que el monstruo de la laguna despertara: “De Chernobyl a Laguna verde hay Tres Millas”; “No queremos otro San Juanico Verde”; “No queremos otro Chernoverde”; “Más vale activos hoy que radioactivos mañana”; “Vida sí, muerte no” (Ver Paya, Víctor. “Laguna Verde: la violencia de la modernización”). En 1986, envueltas en la asamblea radioactiva del accidente de Chernobyl, implicadas en más de un sentido en su estela de muerte, el Grupo Antinuclear Madres Veracruzanas4 se sumó al movimiento antinuclear en México. Cuatro mujeres xalapeñas convocaron a otras treinta para reunirse a manifestar su oposición a Laguna Verde cada sábado a las doce del día en la Plaza Lerdo durante treinta años. Frente a las amenazas del gobierno federal de aplicar sanciones corporales y económicas a quienes incurrieran en acciones como el bloqueo de carreteras, una agrupación de profesoras, investigadoras, comerciantes, amas de casa, decidieron plantarse en el mismo lugar semana tras semana aduciendo que eran ellas, mujeres y madres, “la facción de población que todavía podría cuestionar las razones de progreso, ciencia y tecnología en el momento en que vemos amenazado nuestro porvenir.” (Nota: Ver Comunicado Excelsior 10 de mayo) En 1989, los pescadores aledaños a Laguna Verde denunciaron la descarga de agua radioactiva en una laguna cercana a la planta nuclear. En junio de 1990, después de casi dos décadas de construcción, arrancó el primer reactor.

Pensamiento vegetal. El físico-matemático Bernardo Salas investiga la presencia de radionúclidos antropogénicos en las aguas del Golfo de México y encuentra átomos inestables de cobalto-60 y cesio-137, es decir, desechos radioactivos que llevan más de veinte años sin tratarse (Nota: Salas, Bernardo. “Determination of 137Cs and 60Co pollution in the area of the Laguna Verde Nuclear Power Plant, Mexico”) en los cuerpos de agua aledaños a Laguna Verde. El pensamiento vegetal aquí, en esta carretera costera, implica, primero, sentarse a pensar lo que los cuerpos sienten, o sentarse a sentir lo que los cuerpos piensan, es decir, registran, en su materialidad envuelta en la infraestructura nuclear, ese manto silencioso e invisible, que instaura una geografía de vulnerabilidad diferenciada: aquí, muerte lenta, aquí, cáncer, aquí, amenaza, aquí, extinción apenas perceptible. Pero también implica preguntarse por los mecanismos que el sueño abstracto de la modernidad encontró para materializarse en esta costa veracruzana en armatoste, tubería, pastilla cilíndrica, barras cruciformes, y conformar un reactor nuclear que promete empleos, riqueza, progreso, un “nódulo de esperanza para muchos pueblos” (Ver Altamirano, Rosa “De Chernobyl a Laguna Verde”), a cambio de imprimir un registro radioactivo imperceptible en los cuerpos a su alrededor. Aún si las emisiones radioactivas a pequeña escala se acumulan y se vierten sobre pastizales y animales, como asegura Claudia Gutiérrez, la vocera de las Madres Veracruzanas, estos cuerpos, los pastizales y animales, no son contemplados por el Plan de Emergencia Radiológica Externa diseñado por el Comité de Planeación para Emergencias Radiológicas en 1987, el cual ofrece, en caso de un improbable accidente, una vía de evacuación a los pobladores de la región en un breve folleto donde también se enlistan los recursos caseros que pueden utilizarse para protegerse de las radiaciones: un pañuelo doblado en 16 pliegues, una toalla mojada, un refugio construido con ladrillos. El pensamiento vegetal opera multiplicando sus extensiones, por contigüidad y exposición prolongada ante aquello hacia donde se extiende (Nota: Plant thinking, Marder, 159): una laguna y un átomo inestable, un pastizal y un armatoste de acero, la habitante de una casa de adobe y palma y una toalla mojada.

  1. Un grupo de policías y militares armados se asientan afuera del palacio municipal de Actopan, Veracruz. Adentro, los representantes de Goldgroup Mining Inc. detallan los procedimientos que se llevarán a cabo una vez que la fase de explotación de la mina en el cerro La Paila comience. Encubiertos tras el lenguaje tecnocientífico, los empleados de la mina aseguran que el daño medioambiental será mínimo, que la lixiviación con cianuro será inocua porque es como disolver una coca en un tinaco de agua (Palabras del encargado de la Manifestación de Impacto Ambiental de Caballo Blanco), que las explosiones apenas provocarán sismos de un grado en la escala de Richter, que los huracanes, los vientos, la cercanía a Laguna Verde, todo cuentos de lxs ambientalistas. No dicen que se rebanará de tajo la cabeza del cerro, que se extraerá hasta el cansancio el oro de sus entrañas. No lo dicen con estas palabras porque aludir al cerro como una entidad viviente al que se le impondrá por la fuerza no un armatoste de acero, sino un socavón de explosivos, podría despertar la memoria, todavía viva, de la imposición de Laguna Verde unas décadas atrás. Alguien, para calmar los ánimos, dibuja en un rotafolio el perímetro del proyecto e intenta convencer a lxs habitantes de que las afectaciones, cuando las haya, estarán contenidas, delimitadas, dentro de ese pequeñísimo cacho de cerro, que además son casi puros potreros. Pero alguien más responde que desde que empezaron los barrenos ya se secaron los aguajes, perforación aquí, sequía acá, y pone en entredicho la noción misma de delimitación. La mina retumba el cerro. Se tasajea la vida vegetal, los animales, las rocas que son desechos. Se escucha su estridencia química en los cuerpos de quienes pueden imaginar la infiltración de cianuro, ácido sulfúrico y otros metales pesados hacia los mantos acuíferos que bajan hasta la costa. La mina no es sólo el tajo abierto en el cerro. La mina es aguas abajo. La mina es las escorrentías ácidas que descienden hasta los manglares. La mina es lo que abre los cuerpos a una vulnerabilidad insondable. (Nota: Fragmento 6, Marder) Una radiación de otra especie asentándose en los cuerpos de agua y minerales para después asentarse en los cuerpos que dependen del aguaje, de la laguna a donde drenan las aguas. Alguien delimita el perímetro del proyecto, la cuenca queda desgajada. Otra catástrofe:socavar el cerro: la ubicuidad perniciosa de un manejo instrumental de la naturaleza (Nota: Fragmento 3, Marder.). ¿Cómo es posible querer destruir una tierra tan pródiga?, pregunta Don Ascención. ¿Para qué nos sirve agarrar algo ahorita si después no hay nada?, pregunta Doña Rosario.

Chamal. Intentamos comprender la relación cuerpo-territorio desde las formas de vida vegetales. Escuchar el mundo enmudecido de las plantas en este cerro que recibe la humedad del golfo. Ahí, agazapada encinar adentro, asida al poco suelo que le ofrecen las rocas, crece una comunidad de cícadas chamal. Cada semilla y hoja, una interpretación vegetal de su medio ambiente (Nota:Fragmento 10, Marder.). Una costa donde se impuso la ganadería extensiva es también una cícada que se repliega a la parte alta del monte. Una costa donde se introdujeron los monocultivos de caña y plaguicidas como parte de tecnocracias desarrollistas es también una cícada que pierde a su polinizador. Cada cícada ubicada en una porción particular de este cerro crece en un sitio medianamente inhóspito, apenas agarrada a poquísimo suelo, con tan poquita agua, con tan poquitos nutrientes, y aún formando poblaciones densas. (Ver: Vovides, Andrew. Dioon edule: la planta más antigua de México.) Biólogxs y ecólogxs las nombran: patrimonio biocultural, arqueobotánico, biodiversidad amenazada: la cícadas Dioon edule son, quizás, las plantas vivas más antiguas de México: en el cerro La Paila podría haber individuos de hasta 2500 años: son fósiles vivientes: relictos vegetales de la era paleozoica. Germinar agazapadas entre las rocas de los montes a donde fueron desplazadas, replegarse en santuarios minerales, entretejerse con un rededor mortífero. Las cícadas interpretan los cambios de uso de suelo de la región a través de su fisicalidad misma, el hecho bruto de tener una extensión física, abierta a todo. (Ver: Fragmento 10, Marder) Extenderse hacia el golfo y hacia el encinar. Entramarse en una roca sin que nosotras podamos comprender cuáles son los mecanismos que ha desarrollado por millones de años para escuchar y responder a su rededor. Un corte en el territorio-tierra que despoja a las cícadas del suelo que pisan: un entorno entristecido. El cuerpo —de la cícada, de Doña Rosario, del nacimiento de agua que Doña Rosario encontró seco— no está aislado o deambulando en el vacío, está situado en la trama de la vida (Ver Mina Navarro. Mujeres en defensa de la vida) ¿Cómo germinará en un cerro decapitado toda la inteligencia vegetal que se pretende cortar de tajo?

Water and language in Oaxaca (an interview with Yásnaya Aguilar/Nidia Rosales)

Leer a la escritora mixe y activista por los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas Yásnaya Elena A. Gil es entrar en contacto con una gran fuerza e inteligencia que denuncia el papel del Estado en la eliminación histórica y sistemática de las lenguas indígenas en México por medio de diferentes estrategias violentas: del mito del mestizaje a la castellanización forzosa, a las múltiples grietas de la educación bilingüe. Sus textos abordan la dimensión política de la lengua desde Ayutla Mixe (Sierra Norte, Oaxaca), su comunidad de origen y donde ella ha elegido vivir.

Leerla en libros y revistas, en blogs, Twitter y Facebook, es pensar en el uso cotidiano que hacemos de las palabras y su relación con lo que entendemos por mundo, territorio, nación, persona e identidad. En mi caso, ha implicado también preguntarme y preguntar: por qué y cómo el zapoteco se perdió en mi árbol genealógico, y si es posible que algo de esa historia haya sobrevivido al asesinato. Pues siguiendo a Yásnaya: “Nuestras lenguas no mueren, las matan.”

Esto me ha pasado además porque su escritura refleja su propio grado de vulnerabilidad, un entramado de dudas sobre ciertos temas que la autora no da por sentado sino que trata de entender a partir de su experiencia personal, atravesada siempre por la colectividad y el espacio. Su escritura reflexiona sobre la vida en común, lo que los antropólogos de la sierra oaxaqueña Floriberto Díaz y Jaime Martínez Luna, han llamado comunalidad, una forma del pensamiento indígena puesto en marcha como práctica anclada a la tierra, a la gente, a la Asamblea, al trabajo comunal, a la fiesta y al goce.

Aparte de la desaparición de las lenguas, Yásnaya ha hecho otro tipo de denuncias. Una de ellas es la violación al derecho humano al agua en Ayutla Mixe desde el 2017, cuyo acceso, hasta ese momento, estaba garantizado por el manantial Jënanyëëj y por un “complejo entramado de gobierno y trabajo comunal” sostenido por un Comité del Agua Potable elegido por la Asamblea comunitaria.

Este entramado se rompió cuando en el 2017 un grupo armado, a raíz de una diferencia agraria con Tamazulapam del Espíritu Santo, invadió 50 hectáreas, incluido el manantial. Posteriormente, en la inspección del lugar y en compañía de las autoridades judiciales, las mujeres que habían sido despojadas de sus tierras fueron atacadas con armas de fuego. Durante el ataque murió una persona y otras fueron secuestradas. Los secuestradores cerraron la carretera y dinamitaron todo el sistema de agua potable.

En el 2019, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, se comprometió a reconectar el sistema, pero hasta la fecha no ha sucedido. En su discurso “El agua y la palabra”, escrito y leído en mixe frente a la Cámara de diputados en el 2019, Yásnaya denuncia este suceso y pone en relación algo que quisiera subrayar: “Son la tierra, el agua, los árboles los que nutren la existencia de nuestras lenguas. Bajo un ataque constante de nuestro territorio, ¿cómo se revitalizará nuestra lengua?”

Hay en estas palabras una dimensión que conecta a las lenguas con el espacio, con la tierra que pisan los hablantes y de la cual dependen. Quizás por eso, al leer El Herbario de Chernóbil. Fragmentos de una conciencia explotada, de Michael Marder y Anaïs Tondeur, un texto que aborda la experiencia del peor desastre nuclear de la historia y que reflexiona sobre el lugar del sujeto en relación con el mundo, pensé, en compañía de las demás autoras de este proyecto, en los textos de Yásnaya. Nos preguntamos entonces si, al igual que las plantas de Chernóbil, crecidas en tierra radioactiva, estamos sobre distintas radioactividades.

Siguiendo esta línea, en el fragmento 5: “Exceso de significado”, algunas palabras podrían sustituirse para apelar a esa dimensión lengua-espacio, al mismo tiempo que pondrían en relación otras realidades. “Exceso de significado” se convertiría en “Exceso de lluvias” o “Exceso de agua”. El significado de las plantas sería equivalente al de otros elementos de aquello que comúnmente separamos de la vida y llamamos medio ambiente.

Digamos que El Herbario permite este tipo de apertura. El fragmento 5 apunta hacia la necesidad de pensar en las plantas, los fotogramas pero también sus referentes, como estructuras semánticas, como conexiones de significados que van más allá de su nombre: un geranio que creció en el terreno radioactivo tiene una historia, se vincula con la tierra de otra forma porque en ese lugar pasó algo que modificó su forma, el espacio, la vida humana y animal. Señala que las plantas son sólo una pequeña parte de un proceso más grande, como un testimonio muy personal de un evento compartido y ligado a la catástrofe y a la extinción. Igualmente, que nosotros somos como las plantas: los procesos de radioactividad en sentido metafórico nos atraviesan, los sentimos, los experimentamos en el cuerpo.

Posibles preguntas En una parte de “Agua con A de Ayutla. Una denuncia,” mencionas que el manantial Jënanyëëj abastecía a tu comunidad porque su gestión era parte de un complejo entramado de gobierno comunitario y trabajo comunal que lo consideraba una reserva ecológica comunitaria, un bien natural común que dependía de una red de significados rituales. ¿Podrías ahondar en esta relación entre comunidad, trabajo colaborativo y los significados rituales del agua?

Mientras leía El Herbario de Chernóbil, una obra cuya reflexión principal gira en torno a las plantas que han crecido en tierra radioactiva y el tipo de relación que ontológicamente establecemos con ellas, constantemente pensé en mi relación con las plantas. Recordé a mis abuelas y cómo aprendí de ellas a entender que las plantas sienten, que puedes hablarles y reaccionan, además de que curan. ¿Cómo te relacionas con las plantas? ¿Qué es la naturaleza o el medio ambiente para ti?

Sé que no hay una sola respuesta, y que en tus textos compilados en Ää: manifiestos sobre la diversidad lingüística, describes un abanico de problemáticas y situaciones que responden a la pregunta inicial de tu discurso frente a la Cámara de diputados en el 2019: “¿por qué se están muriendo las lenguas?” Una de ellas señala al Estado mexicano y a los Estados en general como aparatos que ejercieron su poder para borrar la diversidad lingüística en aras de construir una nación supuestamente uniforme y delimitada. Mi pregunta es: si no es posible detener este mecanismo vio

On the Autobiography of Cotton (an interview ith Cristina Rivera Garza/Mayra Roffe or GMC)

Aguilar Gil, Y. Aä: Manifiestos sobre la diversidad lingüística. México: Almadía Ediciones, 2020.

Marder, M., Anaïs Tondeur.

Nancy, J. The Inoperative Community. Minneapolis and Oxford: University of Minnesota Press, 1991.

Paya Porres, Víctor Alejandro. Laguna Verde: la violencia de la modernización. Actores y movimiento Social. Tesis de Maestría, Instituto Mora, 1989. Acceso Abierto/Creative Commons

Peters, C.M. y Andrew P. Vovides. “Dioon edule: la planta más antigua de México”, Ciencia y Desarrollo núm. 73, año XIII, 1987, pp.19-24. Disponible aquí

Rivera Garza, C. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Penguin Random House, 2019 [2013].

Xóchitl Arteaga Villamil

Xóchitl habita en algún lugar del sur global, es una especie compañera, feminista y docente comprometida. Su proyecto de investigación más reciente involucra al estudio figurativo y tecnocientífico del suelo, la composta, redes de humusidades y comunidades microbianas que han posibilitado las tramas de vida y muerte en la Tierra, esto a partir de la creencia firme en las prácticas simpoiéticas, en los enredos colectivos y el devenir con otros. En su práctica cotidiana permean el sentipensar relacional, procesual y horizontal, así como la pluralidad y responsabilidad en la elaboración de saberes que colaboren con vivir y morir en formas responsables, con las contradicciones y fricciones de habitar mundos en ruinas en los cuales quede la potencia para florecer y coexistir. Anudado con lo anterior, disfruta mucho compartir el tiempo con sus gatos, plantas, compostar, cocinar y dormir.

xochitl

Nidia Rosales (Oaxaca de Juárez, 1987)

Estudié literatura, luego gestión cultural e historia del arte. Ahora estudio más historia del arte pero en el campo de estudios curatoriales. He sido maestra de preparatoria, gestora de un espacio independiente de nombre Espacio Centro y becaria de investigación. Me he dedicado a escribir sobre arte en Oaxaca, aunque no desde la academia (no todavía), y a trabajar con artistas en distintos proyectos independientes. Escribo relatos y de vez en cuando poesía. Al igual que Xóchitl, en mis prácticas cotidianas intento que quede la potencia para florecer y coexistir. Y si a veces parece que no queda mucha me recuerdo, o lxs otrxs me recuerdan, que siempre estamos juntxs en esto.